jueves, 29 de octubre de 2020

El futuro de los artistas nacionales

 

Por evitar la propagación del nuevo coronavirus en Guatemala muchos artistas de diferentes ramas como canto, pintura, escultura y teatro llevan más de seis meses sin trabajar por la suspensión de espectáculos públicos.

Desde esa fecha se han aplazado presentaciones y algunos han tenido que asimilar no vender sus pinturas ni cantar en los centros a pesar que era su sustento diario.

Después de cuatro meses sin recibir ayuda, el 25 de septiembre actores de teatro realizaron una presentación frente al Palacio Nacional ubicado en la zona 1 capitalina con el fin de solicitar apoyo económico al gobierno. 

Luego, diversos artistas estuvieron en desacuerdo con los requisitos para aplicar al bono de tres mil quetzales. Ellos aseguraron que no cuentan con dinero para cumplir con los 11 requerimientos que solicita el Ministerio de Cultura y Deporte (MCD) en la inscripción para recibir la ayuda.

 

Requisitos

A los artistas se les solicitó presentar antecedentes penales, policiacos, Registro Tributario Unificado (RTU) actualizado y ratificado, solvencia fiscal, constancia de inventario de cuenta activa en finanzas pública, declaración jurada, registro de inscripción de proveedores en Guatecompras (RGE), fianza de cumplimiento con certificación de autenticidad y constancia de actualización de datos en la Contraloría General de Cuentas.

El cantante Enrique recalca que no tiene dinero para poder sacar todos los trámites, declaró: “Para un artista individual que no ha sido contratista del Estado esta papelería le lleva gastos de transporte, parqueo (sí tiene vehículo o moto) y los trámites. Por Q3000 que dicen será de ayuda para cada artista”.

Él indica que para un grupo musical esto cambia, tomando de ejemplo las marimba-orquestas que tienen no menos de 20 integrantes, más las personas que arman el sonido y escenario pueden llegar a 30.  Esto quiere decir que por Q20 000 de ayuda el trámite individual de esas constancias, antecedentes penales y policíacos, costaría Q30.00.

“Sumado a esto hay documentos como la solvencia fiscal que solo dura 30 días y cada mes hay que ir a entregar una nueva”, agregó.

Indica que hay grupos musicales y artistas que llevan más de cinco meses que se presentaron y no les han pagado.

Por otro lado, la pintora Fabiola ha puesto sus pinturas más accesibles y así poder sobrevivir a la crisis económica. Ella desde hace tres años forma parte del sector informal en Guatemala.

La artista compartió que desde hace seis meses no ha podido vender sus pinturas, pero actualmente se siente inspirada para poder tener pinturas preparadas “El encierro me ha servido de inspiración para poder tener más piezas listas”, aseguró. La originaria de Chimaltenango cuenta que no ha podido ver a su familia desde el comienzo del confinamiento, ya que ella vendía sus piezas en la ciudad capital. Intentó aplicar al bono de gobierno pero no cuenta con dinero para sacar todos los documentos que le solicitan.

El artista guatemalteco Alex Saquic expresa que actualmente está aplicando al bono de Gobierno, pero no ha recibido respuesta. Hoy en día ha recibido ayuda de Arteatro con víveres.

La asociación de artistas teatrales solicitó por medio de sus redes sociales ayuda para los artistas en situación de calle o vulnerables ante la situación de covid 19. El colectivo cuenta con 40 agremiados y el apoyo se estima favorecer a más artistas afectados.

Dentro del listado de donaciones enviado por este grupo se mencionan productos básicos, no perecederos, como frijol, arroz, harina de maíz, incaparina, leche en polvo, cereales, café y azúcar. Para poder coordinar la ayuda las personas pueden comunicarse al número 52959349, vía WhatsApp o llamada. Con la pandemia los teatros fueron los primeros en cerrar y los últimos en abrir.

Varios de los comentarios expresados aluden al apoyo que todavía no reciben por parte del gobierno de Guatemala. Eugenia, cantante, expresa que aún no han recibido una respuesta a pesar de tener la papelería completa y necesita la ayuda del gobierno porque sus ingresos dependían de las funciones las cuales, por las disposiciones, fueron canceladas.

Ley impróspera

El martes nueve de junio del 2020 en el Congreso de la República se presentó una iniciativa para apoyar a los artistas guatemaltecos durante la emergencia causada por el Covid-19.

Con intención de ayudar al artista nacional con un apoyo monetario durante la crisis sanitaria del coronavirus, la Comisión de Cultura del Congreso y el vicepresidente de la sala de trabajo Alberto Sánchez, enfatizaron que la propuesta de ley ayudaría a formalizar la labor de los artistas nacionales.

Los artistas nacionales pueden aplicar para recibir el bono del programa Apoyarte que tiene un presupuesto de Q15 millones para poder beneficiar a cerca de mil artistas con un pago de tres mil y de hasta 20 mil para las agrupaciones con coros, orquestas, marimbas, bailarines y organizaciones artísticas que necesiten la ayuda.

Para esta causa, el Ministerio de Cultura y Deportes habilitó un espacio en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias de 8:00 a 15:00 horas para resolver dudas y asesorar a las personas para que puedan recibir el aporte.

Con la iniciativa ApoyArte saldrían beneficiados más de ocho mil artistas que, por la crisis sanitaria, perdieron sus empleos.

Los últimos meses el Ministerio de Cultura y Deportes organizó actividades culturales que se pueden disfrutar en línea, estas cuentan con la participación de aspirantes al bono de ApoyArte.


 

 

foto. Guatemala.com 

por KM  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 18 de octubre de 2020

Reportaje / El ataque de los "netcenters"

Por Henry Veliz

El avance tecnológico de la última década ha traído beneficios en cuanto a inmediatez y alcance en el ámbito noticioso. Sin embargo, han proliferado empresas cuyos objetivos son atacar y desprestigiar a ciertos personajes o instituciones valiéndose de todas las herramientas cibernéticas para conseguirlo.

Un netcenter no se diferencia tanto de un call center ordinario, en tal caso, ambos están integrados por empleados con equipo tecnológico e Internet con tal de cumplir objetivos, aunque estos son muy distintos entre ambos.

Mientras un call center busca promover y vender productos o brindar información sobre servicios, un netcenter trata de atacar, desprestigiar o apoyar a alguna persona o entidad en particular a través de publicaciones para manipular la opinión pública, ya sea con palabras clave o hashtags.

Estructura organizada

Una investigación del Programa Con Criterio de Radio Infinita reveló que existen empresas lícitas e ilícitas que proporcionan estos servicios.  Sin embargo, la mayoría no cuenta con espacios físicos.

Pero de igual forma están integrados por una estructura similar a cualquier empresa, por lo que existen personas con funciones como operadores, supervisores, soporte técnico, finanzas o incluso alguien encargado de “promover” el servicio y buscar de forma constante nuevos clientes.

Según declaró un encargado de estos sitio a Con Criterio: Lo que hacemos en el caso de una campaña negra es buscar información personal de quien se quiere difamar o calumniar, muchas veces solo para desviar la atención del tema.

Sin embargo, existen ciertos procedimientos para pasar desapercibidos tal como la forma de pago por los servicios brindados, la cual siempre es en efectivo para evitar rastreos bancarios que suelen usarse en investigaciones, ya que se manejan miles de dólares por contratarlos.

Otra regla fundamental es el cambio constante de IP (Internet Protocol) que es la dirección de origen que permite identificar equipos dentro de Internet. A la hora de tratar de rastrear estos mensajes se encuentran direcciones de otros países como México, Colombia, Japón, Rusia, USA, Suecia, etc., por lo que su ubicación se dificulta.

En todo caso, cambiar la dirección IP no es algo tan difícil aún para los no expertos en el tema. Para fines de este reportaje, navegamos y encontramos un programa llamado IPSharkk el cual tiene un peso ligero y fácil instalación. Dicho programa permite el cambio de IP por cualquiera de las sugeridas en un listado.

En caso se desee ampliar las opciones existe una versión Premium de pago en el programa. Todo suena fácil y lo es, pero el factor humano siempre es determinante y si se olvida activarlo antes de publicar por lógica no funcionará.

Estos pequeños errores son algo que han pasado a algunos de estos netcenters, tal como declaró a Guatevision el periodista Luis Assardo quien en 2008 era el moderador de espacios digitales en ElPeriódico y notó que al presentarse temas políticos existían comentarios sugerentes surgidos desde una misma IP, situación que llamó su atención y lo llevó descubrir la estructura que había detrás.

Bots y comportamiento

Pero han pasado años desde los primeros netcenters en el país y ahora no solo se activan en épocas de elecciones políticas, sino día con día navegan en las redes sociales para comentar y colocar informaciones de manera estratégica en función de su objetivo.

También se ha sofisticado la tecnología y han surgido los denominados bots, programas automáticos que realizan tareas sin necesidad de estar monitoreados de forma directa por una persona.

Según un reporte publicado en 2019 por la CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala), los bots son usados por los netcenters para infiltrarse en discursos políticos, robar o difundir información ya que su aspecto automático permite mayor propagación.

Si a esto se suma el ataque tipo enjambre realizado por los netcenters, el conjunto crea un enorme efecto en redes sociales y comienza un efecto dominó sobre los comentarios siguientes, los cuales de forma inconsciente replican sin conocer la intención real de dichos comentarios.

El porqué las personas hacen esto tiene una explicación simple, aceptación. Es de recordar que la teoría de campo del psicólogo alemán Kurt Lewin postula que: el comportamiento no depende ni del pasado ni del futuro sino de los hechos y acontecimientos actuales y de cómo los percibe el sujeto. Además indica: para comprender el comportamiento humano, hay que tener en cuenta todas las variables que están interviniendo en tiempo real en las acciones de las personas y los grupos.

Fake news y perfiles falsos

Dicho reporte de la CICIG también dio un espacio para las noticias falsas y como los usuarios creados para la ocasión las masifican por el ciberespacio, ya que dichas noticias mantienen una estructura casi idéntica a sus contrapartes reales. Y allí está la clave de su relativo éxito porque la cobertura masiva de los medios de comunicación permite que se mezclan entre las innumerables noticias reales que se publican día con día.

Estos perfiles falsos, según el reporte, no aumentan necesariamente el alcance (difusión) de los contenidos compartidos, pero sí dan una estructura de aparente mayoría. Todo esto hace que estos perfiles ficticios creen la idea de una mayoría que apoya determinada situación.

Solo basta con observar noticias en relación al gobierno sobre una a acusación de corrupción y notar que varios de los primeros comentarios tienen una postura clara a favor del personaje mencionado.

O también está la opción de atacar los comentarios que desaprueban al político para que posteriores participantes lean y analicen su participación al saber de antemano que serán atacados. Todo esto con el afán de cambiar el rumbo de la conversación a una situación más favorable.

Foto Soy502

Caso Sonny Figueroa

Otro ejemplo claro del tema es la mediática captura del periodista Sonny Figueroa, quien fue detenido a inmediaciones del Parque Central en la capital guatemalteca por supuestos desórdenes en la vía pública por estado de embriaguez, acusaciones negadas de forma rotunda por el comunicador.

Figueroa es conocido por reportajes de investigación profunda que abordan temas críticos en cuanto a administración pública se refiere y al momento de su detención era reciente su reportaje “Los rostros y perfiles del Centro de Gobierno”, comisión que ha sido señala en multitud de ocasiones de suplir funciones que no le corresponden. 

Durante el tiempo que el comunicador estuvo detenido se dispararon comentarios que se volvieron tendencia en redes sociales, incluso aquellos que tildaban como todo un éxito la captura.

Situación que llamó la atención del vicepresidente de la República Guillermo Castillo, quien en su cuenta oficial de Twitter declaró su postura al respecto: Es tendencia en redes la detención del periodista Sonny Figueroa. Lamentable que una cuenta de twitter recién creada con apenas 3 mensajes y 8 seguidores promocione como éxito su aprehensión. Al igual que otros casos es indispensable una investigación independiente de lo ocurrido.

Al servicio de “Su Majestad”

Con todo lo expuesto no es difícil discernir quiénes son los principales clientes de estos centros de información, los cuales deben ser de alto poder adquisitivo por el alto costo del servicio de un netcenter.

Una buena parte de los clientes son personas ligadas al ámbito político y del crimen organizado que desean mantener ocultas acusaciones fuertes que pueden desembocar en una tendencia negativa hacia sus intereses.

También está la opción de desviar la atención sobre cierto hallazgo que podría crear compromiso, como la creación de algún tema popular que acapare el espectro digital guatemalteco y opaque el hallazgo e impida su masificación en redes sociales.

Pero no solo personajes de gobierno y del crimen contratan el servicio, ya que investigaciones periodísticas han determinado que empresas privadas buscan participar, o incluso, cuentan con un netcenter propio, con los cuales despliegan campañas negras en contra de la competencia con tal de desprestigiar una marca específica.

Materia legal

En lo que respecta a lo legal existen artículos que regulan el tema a medias, como el aspecto financiero, ya que el artículo 342 “B” del Código Penal señala que: “Comete el delito de pánico financiero todo aquel que elabore, divulgue o reproduzca por cualquier medio o sistema de comunicación, información falsa o inexacta que menoscabe la confianza de los clientes, usuarios, depositantes o inversionistas de una institución financiera”.

Ahora en lo que se refiere a difamación el artículo 164 del Código Penal establece que: “Hay delito de difamación, cuando las Imputaciones constitutivas de calumnia o injuria se hicieren en forma o por medios de divulgación que pueda provocar odio o descrédito, o que menoscaben el honor, la dignidad o el decoro del ofendido, ante la sociedad.”

Mientras que el artículo 165 hace referencia a la publicación de ofensas: “Quien a sabiendas reprodujere, por cualquier medio, injurias o calumnias inferidas por otro, será sancionado como autor de las mismas de dos a cinco años”.

Sin embargo, estos leyes regulan temas más concretos y el hecho que no existan leyes específicas sobre el tema hace que el “ataque de los netcenters” continúe por tiempo indeterminado.

Imagen Cicig


viernes, 16 de octubre de 2020

“Necesitábamos ponerle nombre a los problemas, en este caso sexting y grooming”

Por Jeanelly Dabeyba

La iniciativa de ley 5280 fue propuesta el 8 de mayo de 2017, dentro de ella se plantea reformar el Código Penal para incluir los delitos de sexting y grooming, definiendo al primero como la distribución no autorizada a terceros de cualquier material audiovisual con contenido sexual, y al segundo como la suplantación de una persona mayor de edad por un o una menor con la finalidad de obtener contenido sexual de otra persona menor de edad.

La diputada Eva Monte Bac fue una de las tres ponentes de estas reformas a la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas. Lo siguiente es un resumen de lo conversado con la parlamentaria.

¿Por qué creyeron necesario incluir los términos grooming y sexting en el Código Penal?

Muchos nos decían que por qué grooming y sexting si estamos en Guatemala, donde se habla el español. Lo que pasa es que este es un problema a nivel mundial, por eso nosotros teníamos que incluir la terminología que se estaba utilizando.

Cuando comparten pornografía de alguien más en un perfil lo más que se puede hacer es denunciar ante la plataforma, pero más allá de ello no pasa nada. Por eso es necesario inventar el delito, de lo contrario no se podrá hacer justicia.

Aquí existe este tipo de acoso desde hace años, pero nadie le presta atención porque aún no es un delito como tal. Por lo mismo que no existe un delito y una definición es que necesitábamos ponerle nombre a los problemas, en este caso sexting y grooming.

¿Cuándo cree que se presenta más el acoso sexual en redes sociales?

Hay que darnos cuenta de que vivimos en una sociedad que juzga mucho y es aún muy conservadora.

En el tiempo de campaña electoral es cuando más se da, algunos políticos juegan sucio y comparten material pornográfico de otros candidatos, como pudimos ver el año pasado. Estas prácticas no son correctas porque las campañas deberían ser sobre las propuestas de los candidatos únicamente.

Pero también he visto casos de jóvenes de la comunidad LGBTIQ y como sus relaciones íntimas han sido compartidas en internet e incluso algunos se han suicidado como consecuencia.

La mayoría cree que esto pasa solo en cierto nivel socioeconómico, pero no, la mayoría ya tiene un celular con acceso a internet, tal vez no de última generación, pero todos tienen cámara y pueden compartir sus fotos.

¿Cuáles serán las sanciones para quienes cometan el delito de grooming o sexting?

Habíamos quedado en que habría una sanción tanto económica y de encarcelamiento como de rehabilitación psicológica. Acordamos una pena de cuatro a seis años de prisión y que los agresores recibieran una terapia mental con la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) porque todo esto también engloba la salud mental de las personas.

Pienso que esta rehabilitación psicológica no debería estar solo en manos de la PDH, también debería estar coordinada con el Ministerio público (MP), porque esta institución debe dar un seguimiento a cada caso, esté o no involucrado un político.

La iniciativa también propone la destitución de cualquier funcionario público que cometa alguno de estos delitos, ¿Esto retrasó la aprobación de la ley?

La propuesta llegó a segundo debate, aquí fue donde muchos diputados estuvieron en contra, porque ya se hablaba de que los funcionarios que compartieran pornografía fueran acusados ante la ley.

¿Cómo es posible que siendo una ley que proteja a sus esposas, hermanas, hijas, estén en contra? Esto generó debate porque es una ley que puede perjudicar a cualquier servidor público, pero también cualquier servidor público debe ser un ejemplo y con más razón deberían apoyar en la penalización de este delito.

Faltó el tercer debate, que fuera aprobada por artículos y su redacción final. Esto quiere decir que si hay voluntad política de esta novena legislatura de los nuevos diputados puede que se cumpla, sin embargo, nos hemos dado cuenta que tenemos un congreso bastante dividido, con diferentes intereses y en medio de la pandemia es de lo que menos quieren hablar.

Más allá de anécdotas o lo visto en redes sociales, ¿Se basaron en alguna fuente documental o investigación para promover la 5280?

El Refugio de la niñez fue parte de esta iniciativa de ley al igual que otras organizaciones encargadas de velar por la niñez y juventud, pero quien nos dio mayor información fue el Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR).

Muchas de las niñas que resultaron embarazadas fue porque las personas que les pedían fotografías las citaban y en ese momento las violaban, o bien, las seguían citando y ellas consensualmente tenían relaciones sexuales con ellos, lo cual es lamentable porque hay personas muy hábiles para manipular a menores.

Luego vimos en la investigación que tanto hombres con mujeres habían sido engañados con el sexting. Entonces eran hombres escribiendo como si fueran mujeres a los muchachos y cuando llegaban a reunirse en persona los amenazaban con sus fotografías y bajo este chantaje los violaban o les tomaban más fotografías pornográficas, incluso los extorsionaban.

¿Considera que la 5280 será aprobada en un futuro cercano o lejano?

Su aprobación es para un futuro lejano. Esa ley se va a aprobar si quienes la propusimos la empujamos y ahorita por más que se ha encargado a otros compañeros y compañeras no avanza. Quizá por la pandemia que estamos viviendo no se ha podido, aunque lastimosamente es cuando más se está dando el sexting, pero no creo que se apruebe en este momento.

¿Cree que a pesar de la pandemia se ha agilizado la aprobación de leyes que no benefician a la sociedad?

Es posible, lo que pasa es que cada quien lleva su agenda. Por ejemplo, el estado de calamidad creo que ayudó solo a cierto grupo; el tema de las cortes que se debió atender en la octava legislatura y ahora pasó a la novena no se agiliza, y así como eso muchas más leyes necesarias han quedado pendientes.

¿Qué puede hacer la ciudadanía para agilizar la aprobación de la ley?

Como sociedad deberíamos exigirla porque esto viene desde que el internet se puede comprar por Q5. Y también hay que saber que todo esto pasa por falta de educación sexual y eso no se refiere a solo sexo, se trata de los riesgos y lo que podemos prevenir no solo al tener relaciones sexuales, sino a como violan nuestra integridad sin necesariamente tocarnos.

La ciudadanía puede escribirle a los diputados que están en la comisión de juventud; a las diputadas de la comisión de la mujer; los de la comisión de cultura porque este es también un tema cultural; a los de la comisión de educación; la comisión de relaciones exteriores porque como es un delito internacional hay que hacer un derecho comparado con las leyes de otros países, y por supuesto; asuntos de seguridad nacional porque esto no solo implica a la policía y el ejército, también se debe velar por la seguridad mental de la niñez y garantizar la ciberseguridad.



La lucha contra la impunidad desde el Congreso

Contrastes en la política guatemalteca

Por Victor Matias

Cada 4 años, los guatemaltecos y guatemaltecas se encargan de decidir a través del voto a las próximas autoridades que los y las representaran en las distintas instituciones del Estado, siendo una de estas el Congreso de la República de Guatemala. 

Desde el año 2016 se decidió que para las elecciones del 2019 se escogería un representante por parte del Departamento del Progreso y otro por parte del Distrito Central, ascendiendo así la suma de 158 diputados a 160, los cuales se escogerían de forma democrática en los comicios pasados, en la que 19 partidos alcanzaron un curul en el hemiciclo.

Sin embargo, uno de los nuevos partidos políticos creados en Guatemala ha sido el partido Movimiento Semilla, partido que se denomina como un movimiento político, democrático y plural que se define con una ideología de centro izquierda.

En dicho movimiento apoya el licenciado, politólogo, docente y actual diputado por dicha bancada para el distrito central, Román Wilfredo Castellanos Caal, quien ha sido consultor político en el Congreso y analista e investigador del tercer viceministerio de gobernación.

El congresista nació en Cobán Alta Verapaz, en una comunidad Q’eqchi y estudió Magisterio de Educación Primaria donde aprendió más acerca de la realidad guatemalteca. Decidió estudiar una carrera en Ciencia Política en la Universidad de San Carlos de Guatemala y por lo mismo tuvo que migrar hacia la capital. Además, ha sido docente en la Escuela de Ciencias Políticas de donde egresó. Pero, sobre esto el licenciado comentó distintas interrogantes con respecto a su vida laboral.

¿Podría contarnos  más acerca de su vida política?

He tenido desde muy joven una participación política estudiantil y de esa forma fue que terminé en el Movimiento Semilla. Participé como diputado del distrito central, entramos 7 diputados y ahora estoy dentro de la Comisión de Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión de Trabajo de la cual soy secretario y también la Comisión de Asuntos Electorales.

Hablando de la bancada Semilla ¿Ha tenido algún inconveniente usted o alguno de sus compañeros siendo una bancada nueva en el Congreso?

Pues nada que no sea ajeno a la disputa, en todo caso por el poder, por decirlo así. Pero más allá, inconvenientes necesariamente no se consideran, debido a que son dinámicas políticas dentro de la democracia.

¿Cuáles han sido los inconvenientes dentro de la comisión de trabajo?

A partir del 17 de marzo empecé a recibir una serie de quejas acerca de obligatoriedad de asistir al trabajo, ausencia de medidas sanitarias, entre otros. Por lo mismo presenté un memorial primeramente y luego un oficio a la coordinación de trabajo y juntamente con la Procuraduría de los Derechos Humanos y la Inspección General de Trabajo empezamos a revisar distintas zonas laborales. Esto incomodó a ciertos sectores económicos más tradicionales, pero en realidad no se está haciendo nada fuera de nuestra función, finalmente solo se estaba acompañando en un sentido de fiscalización la labor en seguimiento a todas las quejas dadas al inicio de la pandemia.

Acerca del Estado de Calamidad ¿Cómo cree qué funcionó durante los meses que estuvo ratificándose?

Bueno, quienes más habían demandado el Estado de calamidad fueron los trabajadores de la salud y efectivamente, en su momento fue necesaria su ampliación, sin embargo, el gobierno no  utilizó esta herramienta para hacer efectivos tanto la ejecución de los programas de apoyo que se aprobaron en la pandemia, sino también atender las necesidades del personal de salubridad con sueldos e insumos necesarios para los hospitales.

¿Por qué cree usted que la elección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia sigue retrasándose y cuáles piensa que han sido lo puntos clave para evita tocar el tema en el pleno?

Pareciera ser que hay intereses de algunos partidos de que no se elijan las cortes, quizá quieren esperar el momento más adecuado donde les sea más favorable, o bien mantener a los magistrados actuales les represente alguna certeza sobre sus condiciones con la justicia.

Para culminar ¿Algún consejo, alguna recomendación que le quiera dar a las personas?

Esta situación no solo nos debe hacer reflexionar respecto a la importancia de proteger nuestra salud, mejorar nuestras condiciones físicas y alimentarias, sino también a prestar importancia a la organización o por lo menos a tomar posiciones políticas y a cuestionar más a las autoridades. También, tomar conciencia a nuestro rol como ciudadanos en una sociedad como la guatemalteca que requiere tanto cambio y ojala esto nos permita estar más al tanto, realizarnos más y poder identificar cual es el mejor país, el país que queremos y como debemos sacarlo adelante y a su vez como construirlo.

Fotografía: Instagram/ @romancastellanos_


“Luchando por los derechos de la mujer guatemalteca, Delmy Ocox”

Por Keylin Diaz

Delmy Ocox es una mujer indígena maya kaqchikel de 21 años de edad, estudiante de la Universidad San Carlos de Guatemala, de la escuela de Trabajo Social. Se caracteriza por ser una persona trabajadora, respetuosa y honesta, pero sobre todo le gusta velar por la verdad y ayudar a mujeres que sufren de violencia.

El pasado 14 de octubre estuvimos platicando con ella sobre esta problemática que continua dándose en Guatemala.

¿Qué concepto tienes sobre el feminismo? 

El feminismo es la lucha por la igualdad de derechos con empatía y por los derechos de la mujer, esto porque estamos bajo un sistema opresor y patriarcal, que va más allá de manipularnos como objeto, hasta llegar al punto de acosar y violentar. El feminismo adentra estos temas de suma importancia porque las mujeres ya no conformes con estas manipulaciones alzamos la voz para exigir el respeto, la aprobación de derechos en igualdad y necesidades.

¿De qué organizaciones o comités eres parte?

En la Asociación Grupo Integral de Mujeres Sanjuaneras AGIMS. Esta ONG se dedica en atender casos de mujeres que viven violencia y discriminación, proporcionando acompañamiento y posibles soluciones a sus casos.

También en la organización Oxlajuj Noj donde recibo talleres de formación política y empoderamiento femenino.  Esta organización se dedica más a formaciones de desarrollo femenino. 

¿Cómo te hiciste parte de estos proyectos u organizaciones?

Por sus convocatorias fui incluyéndome a sus actividades de manera voluntaria, para poder saber su función que tiene con las mujeres víctimas de violencia.  

¿En qué tipos de marcha o manifestaciones han participado?

Como ONG- AGIMS participa en marchas y manifestaciones organizadas por ellas o por otras organizaciones y alianzas como: 

    Marcha por el Agua, la Madre Tierra, el Territorio y la Vida, 2016

    Marchas por el Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo

    Marchas por el Día de la Resistencia Indígena, 12 de octubre

    Marcha por el Día Internacional de la Salud de las Mujeres, 28 de mayo

    Marcha por el Día de la Mujer Indígena, 5 de septiembre 

    Marcha por el Día de la Tierra, 22 de abril.

    Marcha por el Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, 25 de noviembre, entre otros. 


¿Cuál ha sido tu mayor logro dentro de estas organizaciones? 

 Apoyo y acompañamiento en casos con mujeres víctimas de violencia. La confianza y la empatía que se pueden construir con las mujeres es algo muy satisfactorio, porque ellas muestran la confianza y alzan la voz para que como ellas otras mujeres puedan denunciar abuso y violencia. 

¿A qué crees que se debe tanta violencia contra la mujer en Guatemala? 

Existe el carácter patriarcal que denomina y excluye a la mujer, por su etnia, edad, color, nivel social. Las mujeres han tomado un lugar de subordinación en relación con los hombres, las mujeres son consideradas como el sexo débil, nos consideran como esclavas y pobres en conocimientos, la violencia contra la mujer entra en los hogares grandes o pequeños, porque el machismo hace que las opiniones o actos buenos por mujeres no pueden ser mejor que el de los hombres. La mujer participa en política, trabaja en lugares privados, hasta incluso forma parte del gobierno, sin embargo, en la toma de decisiones sus opiniones no son consideradas importantes, en caso contrario las mujeres siempre están siendo manipuladas por un nivel patriarcal. 

¿Alguna conclusión o algo que desees agregar?

 Las mujeres, niñas y niños tenemos el derecho a decidir y de vivir una vida libre de violencia y acoso.


Foto tomada de la página, "Mujeres Ixchel".


Pacientes renales en medio de la pandemia de covid-19

 

Entrevista con el doctor Elmer Hernández

Por Josué Nig

El doctor Elmer Hernández es médico y cirujano egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tiene una maestría en Medicina Interna y Nefrología de Adultos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Es jefe de la unidad de hemodiálisis del hospital Juan José Arévalo Bermejo, IGSS zona 6. Además, es actualmente jefe de la unidad de nefrología del Centro Médico Militar.

 

En medio del clima de temor por acudir a los centros de salud y hospitales debido a la pandemia de covid-19. ¿Han disminuido las consultas presenciales por enfermedades renales desde el inicio de la pandemia?

La respuesta es si. Lamentablemente hemos visto un efecto donde al inicio de la pandemia, todo paciente sintomático respiratorio (que presenta tos y expectoración por más de 15 días), acudía con nosotros y trataba de consultar por miedo al covid.

Y después de ocho meses de pandemia, la gente prefiere quedarse en casa que acudir a una emergencia o a un hospital. Por ende, han disminuido bastante la consultas a los centros hospitalarios. Tanto en salud pública como en seguridad social.

 

¿Ha disminuido el número de pacientes que se realizan hemodiálisis?

No. Al contrario. La enfermedad renal es una epidemia actual en Guatemala y hemos tenido un repunte increíble de pacientes con falla renal, con progresión de la enfermedad o reciente diagnóstico. Tanto es así que en seguridad social y salud pública las unidades de hemodiálisis están abarrotadas.

 

¿Cuál es el protocolo para el procedimiento de hemodiálisis desde el inicio de la pandemia?

Todo paciente renal crónico que tenga falla de sus riñones y presente una creatinina (es un producto de desecho generado por los músculos como parte de la actividad diaria) arriba de cinco y un nitrógeno arriba de 90, empieza con síntomas gastrointestinales, náuseas, vómitos, diarrea, debe acudir inmediatamente a un centro asistencial. Ahí lo que hacen es colocar un catéter.

Se programa una hemodiálisis de urgencia. Esta es una terapia sustitutiva que saca las toxinas. Posteriormente a eso, si es en seguridad social, se traslada su consulta externa y ya se le asigna una unidad de hemodiálisis. Si es salud pública, se le coloca su catéter, va a hemodiálisis, se completan los estudios y se trasladan a UNAERC, que es la Unidad Nacional para el enfermo renal para brindar ya su tratamiento.

 

¿Podemos decir que no ha cambiado este procedimiento durante la pandemia?

En seguridad social, los renales se siguen viendo a pesar de la pandemia. Y en salud pública a pesar de que están abarrotados, la cantidad de pacientes en la unidad nacional del enfermo renal del país, no se le puede dar marcha atrás, osea, seguimos igual con la misma intensidad, más pacientes que tienen covid.

 

¿Cuál es el protocolo para tratar a los nuevos pacientes renales? ¿Se han implementado las videoconsultas o las consultas por teléfono?

Es una realidad, actualmente muchos colegas nefrólogos, y no solo de nefrología, sino que de otras especialidades nos hemos visto en la necesidad de poder hacer telemedicina, un asesoramiento adecuado.

Obviamente sabemos que la telemedicina no va a sustituir el 100 % de la historia clínica. Sin embargo, si podemos llegar a efectividad del 90 %. Muchos de los médicos hemos logrado poder, he, crear una historia clínica virtual y de esa forma poder apoyarlos. No la sustituye, pero si es una herramienta efectiva.

 

¿Qué pasa cuando un paciente renal es diagnosticado con covid-19? ¿Cuál es el riesgo para estas personas?

El mismo que todos los pacientes. Lamentablemente en el paciente renal no sucede como en la población general. La población general el 80, 90 % tiene fiebre, dolor de cuerpo, resfriado común, secreción nasal. El paciente renal, solo el 16 % presenta fiebre, ya que son pacientes inmunosupresos (Supresión o disminución de las reacciones inmunitarias).

Lamentablemente cuando el paciente sale positivo en una unidad de hemodiálisis el proceso es desinfectar el área, mandar a cuarentena a los que están implicados y el paciente debe de hemodializarse en áreas exclusivas de covid con equipo especial para covid.

En el área de salud pública, cuando no están en UNAER, hay empresas que brindan el tratamiento de hemodiálisis en casa. Entonces el paciente tiene que poner de su bolsillo y hacerse su hemodiálisis en casa. Regularmente se hacen de tres a cuatro tratamientos en lo que cumple de 10 a 14 días.

Si el paciente es asintomático o leve se puede hacer en casa. Si el paciente necesita oxígeno y es grave definitivamente se va a un centro de atención de tercer nivel.

 

¿Cuán costoso el tratamiento de hemodiálisis para los pacientes que lo realizan desde su hogar?

Si. Regularmente los costos van de 3 mil a cuatro mil 500 por sesión de hemodiálisis.

 

Ante el temor de la población de acudir a los hospitales por enfermedades distintas a covid-19 por temor a infectarse. ¿Qué recomienda?

Extremar las medidas que se han dicho. Utilizar su mascarilla, mantener el distanciamiento social. El lavado de manos o desinfección y valorar salir lo menos posible en lugares donde haya aglomeraciones. Es importante tomar estas medidas. No debemos de automedicarnos.

No debemos de apegarnos solo a los kits de protocolo que nos vayan a dar, sino que debemos tener siempre un plan de contingencia donde en ese plan de contingencia esté un médico que me pueda asesorar inmediatamente si yo salgo infectado o alguien de mi familia saliese infectado.

El pilar y la importancia del médico ante la pandemia es indiscutible por lo que cada persona debería tener a alguien de confianza donde poder acudir inmediatamente para determinar si sigo en casa o ya me voy a un centro asistencial.


El Dr. Elmer Hernández conduce el programa de televisión Médico de Cuerpo y Alma


Dificultades de las comunicadoras guatemaltecas en los medios

Por Estefani Abrego.

En Guatemala es muy difícil encontrar figuras femeninas dentro de los medios de comunicación. El camino para que una mujer pertenezca a este ambiente se encuentra lleno de complicaciones, tal y como se comenta en la siguiente entrevista.

La joven conductora guatemalteca de 25 años, Paola Sánchez, trabaja en el canal de televisión Tigo Sports conduciendo el programa Tigo Sports Noticias. Además de ser conductora de televisión también ha trabajado como locutora y modelo.

Desde pequeña tenía interés por trabajar en medios de comunicación, buscando nuevas oportunidades y tocando muchas puertas logro contactarse con María Montero quien es actualmente su compañera en TSN, ella le brindó información sobre un casting que realizarían para el inicio de un nuevo programa. 

Luego de hacer el casting se quedó en el canal de deportes y poco a poco fue ascendiendo hasta llegar al programa donde se encuentra actualmente.

Referente a su desenvolvimiento en televisión analizando e informando sobre  diversos temas de deportes y como son algunos aspectos de su vida personal, la presentadora comentó lo siguiente.    

¿Qué es lo más difícil de trabar en un medio de comunicación en Guatemala? 

La competencia que hay y el que no se respeta y valora el trabajo de los comunicadores, es difícil mostrarle a la gente que tu trabajo vale y necesitas devengar un sueldo respetable. Como hay mucha competencia algunos aceptan y otros no. 

¿Prefiere trabajar en radio o televisión? 

Cada una es diferente, porque en radio se tienen más libertad de crear contenido y en televisión el contenido ya está preparado, pero hay que enfocarse mucho en transmitirlo.

No sabría decir cual me gusta más, en radio la gente es más cariñosa y apegada al locutor, lo contrario en televisión por que no se interactúa tanto con las personas. Si es en vivo requiere de mucha concentración y ese es un reto para mí, por eso me gusta. 

¿Cuál es su opinión acerca de la igualdad en los medios de comunicación?

La igualdad en los medios de comunicación depende, yo trabajo en un medio deportivo en general si es algo que todavía se da y es difícil que a las presentadoras las respeten  o tomen en serio. Muchas veces se busca a presentadoras o chicas bonitas que estén frente a la cámara, pero para productoras, directoras o altos rangos no es tan común verlo.  

En los medios deportivos se busca más a hombres para desarrollar una tarea periodística ya que la mayoría de la audiencia son hombres y prefieren ver y escuchas a hombres, además hay muy pocas mujeres que hablen de deportes.

¿Cómo se podría afrontar esa desigualdad?

La única manera es preparándose un poco más que los propios hombres en medios deportivos. Creo que con las chicas en ocasiones pasa que digan “esta no sabe lo que está hablando” y a los hombres aunque no sepan lo que dice no se les va a cuestionar. Entonces siempre hay que preparase mucho. 

¿En esta nueva normalidad, le ha costado adaptarse a la nueva forma de trabajo?

A todo mundo le ha costado adaptarse a la nueva normalidad, afortunadamente nosotros tenemos un equipo de producción bastante pilas que encontró una forma de hacer el trabajo desde casa y que pudiera verse bien.

Aunque ahora a nosotros los presentadores nos toca hacer el trabajo de camarógrafos, iluminación y audio a veces esa parte de producción cuesta, pero ya es parte de la rutina. 

¿Cuál es su deporte favorito? 

Mis deportes favoritos para ver son el futbol y el tenis. El futbol es lo que más veo y me gusta porque es donde suceden cosas peculiares. El tenis me gusta porque mi papá jugaba tenis entonces estoy acostumbrada a verlo. 

¿Practicas algún deporte?

Solía practicar deportes extremos, es lo que más me gusta hacer. Practicaba longboard que es patinar utilizando unas patinetas más largas. 

¿Cuál sería tu consejo para aquellas personas que se quieren dedicar a los medios de comunicación? 

Comenzar desde muy chiquitos, empezar lo más pronto posible a buscar las oportunidades porque hay muchas personas buscando trabajo y hay pocas vacantes. Cuando se inicia será difícil que alguien te dé la oportunidad además también que le den algún valor económico justo a tu trabajo no será fácil. Hay que ser pacientes, persistentes y sobre todo preparase mucho, con el tiempo las oportunidades van llegando. 

Por el momento la presentadora se encuentra feliz en su trabajo, sin embargo hace referencia a que en este medio todo es muy incierto, por lo que no sabe si vendrá algún proyecto nuevo más adelante.

                                                             Fotografía: Instagram @paosanchezgt


“Tus acciones y personalidad definen tus relaciones sociales, no una red social”

 

Por Karla García

                                                                                                    

Fotografía: Jennifer Siliezar

Las redes sociales se han convertido en un recurso fundamental para aprendizaje, intercambio de información y entretenimiento en nuestro diario vivir. Pero pocas son las personas que le dan el uso correcto,  no dando importancia a pequeños detalles que ponen en riesgo su privacidad y relaciones personales.

 Graduada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la psicóloga Jennifer Siliezar nos cuenta algunos aspectos importantes de cómo utilizar de manera adecuada las redes sociales.

 Las redes sociales tienen muchos beneficios en cuanto a comunicación, pero también conlleva aspectos negativos. ¿Cómo creé usted que influyen las redes sociales en la actualidad?

 Positivo por el acceso en tiempo y lugar con otras personas, como para realizar terapias. Pero también negativo, ya que se pierde mucho tiempo en las redes sociales sin tener un motivo por el cual estarlas utilizando, prácticamente es pérdida de tiempo.

Está claro que las  redes sociales no son malas ni peligrosas, sino el uso que hacemos de ellas. ¿Qué acciones son recomendables para llevar una buena y saludable gestión de nuestras redes sociales y así evitar que el uso de mismas sea una adicción?

 Tener un tiempo limitado en el uso de las redes sociales, enfocarse en redes que sean de utilidad según nuestro interés.

Existen casos de adolescentes y adultos, que sufren de adicción ¿Puede ocurrir que esté relacionada con una baja autoestima? 

 Sí y con la falta de rutinas, una persona con actividades definidas no tiene tiempo libre para estar en las redes sociales.

¿Considera usted que ser “popular” en las redes sociales equivale a serlo en la vida real?

 Claro que no, muchas personas tienen cientos de contactos los cuales no conocen en persona, incluso pueden ser perfiles falsos, tus acciones y personalidad definen tus relaciones sociales, no un perfil en una red social.

 Podría comentarnos ¿Dónde está el límite entre compartir parte de nuestra vida y sobreexponernos?

Compartir imágenes de lugares que se visitan o comentarios sobre una publicación, pero no basar el diario vivir en publicaciones;  que comes, en donde estas, con quien estas, etc.  También el saber a quién agregas a tus redes sociales y cuidar quien ve tus publicaciones.

 En el caso de niños y adolescentes que acceden sin ningún control y sin ser conscientes realmente de su uso. ¿Qué recomendaciones daría a los padres para que sepan trasladar el mensaje a sus hijos sobre el uso responsable de las redes sociales?

 Hay aplicaciones que limitan el uso de algunas páginas, el tener un horario definido en el uso del celular o tablet, se recomienda que niños menores de 13 años no tengan celular o redes sociales, ya que no tienen la suficiente madurez para usarlas.

Para concluir, Cómo podemos detectar si tenemos un problema en cuanto al uso de redes sociales y que tipo de ayuda se debe buscar?

 El tiempo que se utiliza para las redes, si ocupas la mayor parte del día en las redes, descuidas tu trabajo o tus relaciones personales y sociales por estar sumergido en el celular o tablet, puedan que ya sean adictos a las redes sociales, lo recomendable es buscar apoyo psicológico para tomar de nuevo las riendas de tu vida.



Un recorrido por la candidatura presidencial de Kanye West

Por Jeanelly Vásquez La mira de las elecciones de Estados Unidos está en puesta en el presidente Donald Trump y el exvicepresidente del país...