Por Keylin Diaz
Delmy Ocox es una mujer indígena maya kaqchikel de 21 años de edad, estudiante de la Universidad San Carlos de Guatemala, de la escuela de Trabajo Social. Se caracteriza por ser una persona trabajadora, respetuosa y honesta, pero sobre todo le gusta velar por la verdad y ayudar a mujeres que sufren de violencia.
El pasado 14 de octubre estuvimos platicando con ella sobre esta problemática que continua dándose en Guatemala.
¿Qué concepto tienes sobre el feminismo?
El feminismo es la lucha por la igualdad de derechos con empatía y por los derechos de la mujer, esto porque estamos bajo un sistema opresor y patriarcal, que va más allá de manipularnos como objeto, hasta llegar al punto de acosar y violentar. El feminismo adentra estos temas de suma importancia porque las mujeres ya no conformes con estas manipulaciones alzamos la voz para exigir el respeto, la aprobación de derechos en igualdad y necesidades.
¿De qué organizaciones o comités eres parte?
En la Asociación Grupo Integral de Mujeres Sanjuaneras AGIMS. Esta ONG se dedica en atender casos de mujeres que viven violencia y discriminación, proporcionando acompañamiento y posibles soluciones a sus casos.
También en la organización Oxlajuj Noj donde recibo talleres de formación política y empoderamiento femenino. Esta organización se dedica más a formaciones de desarrollo femenino.
¿Cómo te hiciste parte de estos proyectos u organizaciones?
Por sus convocatorias fui incluyéndome a sus actividades de manera voluntaria, para poder saber su función que tiene con las mujeres víctimas de violencia.
¿En qué tipos de marcha o manifestaciones han participado?
Como ONG- AGIMS participa en marchas y manifestaciones organizadas
por ellas o por otras organizaciones y alianzas como:
- Marcha por el Agua, la Madre Tierra, el Territorio y la Vida, 2016
- Marchas por el Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo
- Marchas por el Día de la Resistencia Indígena, 12 de octubre
- Marcha por el Día Internacional de la Salud de las Mujeres, 28 de mayo
- Marcha por el Día de la Mujer Indígena, 5 de septiembre
- Marcha por el Día de la Tierra, 22 de abril.
- Marcha por el Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, 25 de noviembre, entre otros.
¿Cuál ha sido tu mayor logro dentro de estas organizaciones?
¿A qué crees que se debe tanta violencia contra la mujer en Guatemala?
Existe el carácter patriarcal que denomina y excluye a la mujer, por su etnia, edad, color, nivel social. Las mujeres han tomado un lugar de subordinación en relación con los hombres, las mujeres son consideradas como el sexo débil, nos consideran como esclavas y pobres en conocimientos, la violencia contra la mujer entra en los hogares grandes o pequeños, porque el machismo hace que las opiniones o actos buenos por mujeres no pueden ser mejor que el de los hombres. La mujer participa en política, trabaja en lugares privados, hasta incluso forma parte del gobierno, sin embargo, en la toma de decisiones sus opiniones no son consideradas importantes, en caso contrario las mujeres siempre están siendo manipuladas por un nivel patriarcal.
¿Alguna conclusión o algo que desees agregar?
No hay comentarios:
Publicar un comentario