La diputada Eva Monte Bac fue una de las tres ponentes de
estas reformas a la Ley contra la Violencia Sexual,
Explotación y Trata de Personas. Lo siguiente es un resumen de lo conversado
con la parlamentaria.
¿Por qué creyeron necesario incluir los
términos grooming y sexting en el Código Penal?
Muchos nos decían que por qué grooming y sexting
si estamos en Guatemala, donde se habla el español. Lo que pasa es que este es
un problema a nivel mundial, por eso nosotros teníamos que incluir la terminología
que se estaba utilizando.
Cuando comparten pornografía de alguien más en un perfil lo
más que se puede hacer es denunciar ante la plataforma, pero más allá de ello
no pasa nada. Por eso es necesario inventar el delito, de lo contrario no se
podrá hacer justicia.
Aquí existe este tipo de acoso desde hace años, pero nadie
le presta atención porque aún no es un delito como tal. Por lo mismo que no
existe un delito y una definición es que necesitábamos
ponerle nombre a los problemas, en este caso sexting y grooming.
¿Cuándo cree que se presenta más el acoso sexual
en redes sociales?
Hay que darnos cuenta de que vivimos en una sociedad que
juzga mucho y es aún muy conservadora.
En el tiempo de campaña electoral es cuando más se da, algunos
políticos juegan sucio y comparten material pornográfico de otros candidatos,
como pudimos ver el año pasado. Estas prácticas no son correctas porque las
campañas deberían ser sobre las propuestas de los candidatos únicamente.
Pero también he visto casos de jóvenes de la comunidad
LGBTIQ y como sus relaciones íntimas han sido compartidas en internet e incluso
algunos se han suicidado como consecuencia.
La mayoría cree que esto pasa solo en cierto nivel socioeconómico, pero no, la mayoría ya tiene un celular con acceso a internet, tal vez no de última generación, pero todos tienen cámara y pueden compartir sus fotos.
¿Cuáles serán las sanciones para quienes
cometan el delito de grooming o sexting?
Habíamos quedado en que habría una sanción tanto económica
y de encarcelamiento como de rehabilitación psicológica. Acordamos una pena de cuatro
a seis años de prisión y que los agresores recibieran una terapia mental con la
Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) porque todo esto también engloba la
salud mental de las personas.
Pienso que esta rehabilitación psicológica no debería estar
solo en manos de la PDH, también debería estar coordinada con el Ministerio
público (MP), porque esta institución debe dar un seguimiento a cada caso, esté
o no involucrado un político.
La iniciativa también propone la destitución de cualquier funcionario público que cometa alguno de estos delitos,
¿Esto retrasó la aprobación de la ley?
La propuesta llegó a segundo debate, aquí fue donde muchos
diputados estuvieron en contra, porque ya se hablaba de que los funcionarios
que compartieran pornografía fueran acusados ante la ley.
¿Cómo es posible que siendo una ley que proteja a sus esposas,
hermanas, hijas, estén en contra? Esto generó debate porque es una ley que puede
perjudicar a cualquier servidor público, pero también cualquier servidor
público debe ser un ejemplo y con más razón deberían apoyar en la penalización
de este delito.
Faltó el tercer debate, que fuera aprobada por artículos y
su redacción final. Esto quiere decir que si hay voluntad política de esta
novena legislatura de los nuevos diputados puede que se cumpla, sin embargo,
nos hemos dado cuenta que tenemos un congreso bastante dividido, con diferentes
intereses y en medio de la pandemia es de lo que menos quieren hablar.
Más allá de anécdotas o lo visto en redes sociales,
¿Se basaron en alguna fuente documental o investigación para promover la 5280?
El Refugio de la niñez fue parte de esta iniciativa de ley
al igual que otras organizaciones encargadas de velar por la niñez y juventud,
pero quien nos dio mayor información fue el Observatorio de Salud Reproductiva
(OSAR).
Muchas de las niñas que resultaron embarazadas fue porque
las personas que les pedían fotografías las citaban y en ese momento las
violaban, o bien, las seguían citando y ellas consensualmente tenían relaciones
sexuales con ellos, lo cual es lamentable porque hay personas muy hábiles para
manipular a menores.
Luego vimos en la investigación que tanto hombres con mujeres habían sido engañados con el sexting. Entonces eran hombres escribiendo como si fueran mujeres a los muchachos y cuando llegaban a reunirse en persona los amenazaban con sus fotografías y bajo este chantaje los violaban o les tomaban más fotografías pornográficas, incluso los extorsionaban.
¿Considera que la 5280 será aprobada en un futuro cercano o lejano?
Su aprobación es para un futuro lejano. Esa ley se va a aprobar si quienes la propusimos la empujamos y ahorita por más que se ha encargado a otros compañeros y compañeras no avanza. Quizá por la pandemia que estamos viviendo no se ha podido, aunque lastimosamente es cuando más se está dando el sexting, pero no creo que se apruebe en este momento.
¿Cree que a pesar de la pandemia se ha
agilizado la aprobación de leyes que no benefician a la sociedad?
Es posible, lo que pasa es que cada quien lleva su agenda. Por
ejemplo, el estado de calamidad creo que ayudó solo a cierto grupo; el tema de
las cortes que se debió atender en la octava legislatura y ahora pasó a la
novena no se agiliza, y así como eso muchas más leyes necesarias
han quedado pendientes.
¿Qué puede hacer la ciudadanía para agilizar la
aprobación de la ley?
Como sociedad deberíamos exigirla porque esto viene desde
que el internet se puede comprar por Q5. Y también hay que saber que todo esto
pasa por falta de educación sexual y eso no se refiere a solo sexo, se trata de
los riesgos y lo que podemos prevenir no solo al tener relaciones sexuales,
sino a como violan nuestra integridad sin necesariamente tocarnos.
La ciudadanía puede escribirle a los diputados que están en la comisión de juventud; a las diputadas de la comisión de la mujer; los de la comisión de cultura porque este es también un tema cultural; a los de la comisión de educación; la comisión de relaciones exteriores porque como es un delito internacional hay que hacer un derecho comparado con las leyes de otros países, y por supuesto; asuntos de seguridad nacional porque esto no solo implica a la policía y el ejército, también se debe velar por la seguridad mental de la niñez y garantizar la ciberseguridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario