Por Henry Veliz
El avance tecnológico de la última década ha traído beneficios en cuanto a inmediatez y alcance en el ámbito noticioso. Sin embargo, han proliferado empresas cuyos objetivos son atacar y desprestigiar a ciertos personajes o instituciones valiéndose de todas las herramientas cibernéticas para conseguirlo.
Un netcenter no se diferencia tanto de un call center ordinario, en tal caso, ambos están integrados por empleados con equipo tecnológico e Internet con tal de cumplir objetivos, aunque estos son muy distintos entre ambos.
Mientras
un call center busca promover y vender productos o brindar información sobre
servicios, un netcenter trata de atacar, desprestigiar o apoyar a alguna persona
o entidad en particular a través de publicaciones para manipular la opinión
pública, ya sea con palabras clave o hashtags.
Estructura organizada
Una investigación del Programa Con Criterio de Radio Infinita reveló que existen empresas lícitas e ilícitas que proporcionan estos servicios. Sin embargo, la mayoría no cuenta con espacios físicos.
Pero de igual forma están integrados por una estructura similar a cualquier empresa, por lo que existen personas con funciones como operadores, supervisores, soporte técnico, finanzas o incluso alguien encargado de “promover” el servicio y buscar de forma constante nuevos clientes.
Según declaró un encargado de estos sitio a Con Criterio: Lo que hacemos en el caso de una campaña negra es buscar información personal de quien se quiere difamar o calumniar, muchas veces solo para desviar la atención del tema.
Sin embargo, existen ciertos procedimientos para pasar desapercibidos tal como la forma de pago por los servicios brindados, la cual siempre es en efectivo para evitar rastreos bancarios que suelen usarse en investigaciones, ya que se manejan miles de dólares por contratarlos.
Otra regla fundamental es el cambio constante de IP (Internet Protocol) que es la dirección de origen que permite identificar equipos dentro de Internet. A la hora de tratar de rastrear estos mensajes se encuentran direcciones de otros países como México, Colombia, Japón, Rusia, USA, Suecia, etc., por lo que su ubicación se dificulta.
En todo caso, cambiar la dirección IP no es algo tan difícil aún para los no expertos en el tema. Para fines de este reportaje, navegamos y encontramos un programa llamado IPSharkk el cual tiene un peso ligero y fácil instalación. Dicho programa permite el cambio de IP por cualquiera de las sugeridas en un listado.
En caso se desee ampliar las opciones existe una versión Premium de pago en el programa. Todo suena fácil y lo es, pero el factor humano siempre es determinante y si se olvida activarlo antes de publicar por lógica no funcionará.
Estos pequeños errores son algo que han pasado a algunos de estos netcenters, tal como declaró a Guatevision el periodista Luis Assardo quien en 2008 era el moderador de espacios digitales en ElPeriódico y notó que al presentarse temas políticos existían comentarios sugerentes surgidos desde una misma IP, situación que llamó su atención y lo llevó descubrir la estructura que había detrás.
Bots y comportamiento
Pero han pasado años desde los primeros netcenters en el país y ahora no solo se activan en épocas de elecciones políticas, sino día con día navegan en las redes sociales para comentar y colocar informaciones de manera estratégica en función de su objetivo.
También se ha sofisticado la tecnología y han surgido los denominados bots, programas automáticos que realizan tareas sin necesidad de estar monitoreados de forma directa por una persona.
Según un reporte publicado en 2019 por la CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala), los bots son usados por los netcenters para infiltrarse en discursos políticos, robar o difundir información ya que su aspecto automático permite mayor propagación.
Si a esto se suma el ataque tipo enjambre realizado por los netcenters, el conjunto crea un enorme efecto en redes sociales y comienza un efecto dominó sobre los comentarios siguientes, los cuales de forma inconsciente replican sin conocer la intención real de dichos comentarios.
El porqué las personas hacen esto tiene una explicación simple, aceptación. Es de recordar que la teoría de campo del psicólogo alemán Kurt Lewin postula que: el comportamiento no depende ni del pasado ni del futuro sino de los hechos y acontecimientos actuales y de cómo los percibe el sujeto. Además indica: para comprender el comportamiento humano, hay que tener en cuenta todas las variables que están interviniendo en tiempo real en las acciones de las personas y los grupos.
Fake
news y perfiles falsos
Dicho reporte de la CICIG también dio un espacio para las noticias falsas y como los usuarios creados para la ocasión las masifican por el ciberespacio, ya que dichas noticias mantienen una estructura casi idéntica a sus contrapartes reales. Y allí está la clave de su relativo éxito porque la cobertura masiva de los medios de comunicación permite que se mezclan entre las innumerables noticias reales que se publican día con día.
Estos perfiles falsos, según el reporte, no aumentan necesariamente el alcance (difusión) de los contenidos compartidos, pero sí dan una estructura de aparente mayoría. Todo esto hace que estos perfiles ficticios creen la idea de una mayoría que apoya determinada situación.
Solo basta con observar noticias en relación al gobierno sobre una a acusación de corrupción y notar que varios de los primeros comentarios tienen una postura clara a favor del personaje mencionado.
O
también está la opción de atacar los comentarios que desaprueban al político para que
posteriores participantes lean y analicen su participación al saber de antemano
que serán atacados. Todo esto con el afán de cambiar el rumbo de la
conversación a una situación más favorable.
Caso Sonny Figueroa
Otro ejemplo claro del tema es la mediática captura del periodista Sonny Figueroa, quien fue detenido a inmediaciones del Parque Central en la capital guatemalteca por supuestos desórdenes en la vía pública por estado de embriaguez, acusaciones negadas de forma rotunda por el comunicador.
Figueroa es conocido por reportajes de investigación profunda que abordan temas críticos en cuanto a administración pública se refiere y al momento de su detención era reciente su reportaje “Los rostros y perfiles del Centro de Gobierno”, comisión que ha sido señala en multitud de ocasiones de suplir funciones que no le corresponden.
Durante el tiempo que el comunicador estuvo detenido se dispararon comentarios que se volvieron tendencia en redes sociales, incluso aquellos que tildaban como todo un éxito la captura.
Situación que llamó la atención del vicepresidente de la República Guillermo Castillo, quien en su cuenta oficial de Twitter declaró su postura al respecto: Es tendencia en redes la detención del periodista Sonny Figueroa. Lamentable que una cuenta de twitter recién creada con apenas 3 mensajes y 8 seguidores promocione como éxito su aprehensión. Al igual que otros casos es indispensable una investigación independiente de lo ocurrido.
Al servicio de “Su
Majestad”
Con todo lo expuesto no es difícil discernir quiénes son los principales clientes de estos centros de información, los cuales deben ser de alto poder adquisitivo por el alto costo del servicio de un netcenter.
Una buena parte de los clientes son personas ligadas al ámbito político y del crimen organizado que desean mantener ocultas acusaciones fuertes que pueden desembocar en una tendencia negativa hacia sus intereses.
También está la opción de desviar la atención sobre cierto hallazgo que podría crear compromiso, como la creación de algún tema popular que acapare el espectro digital guatemalteco y opaque el hallazgo e impida su masificación en redes sociales.
Pero no solo personajes de gobierno y del crimen contratan el servicio, ya que investigaciones periodísticas han determinado que empresas privadas buscan participar, o incluso, cuentan con un netcenter propio, con los cuales despliegan campañas negras en contra de la competencia con tal de desprestigiar una marca específica.
Materia legal
En lo que respecta a lo legal existen artículos que regulan el tema a medias, como el aspecto financiero, ya que el artículo 342 “B” del Código Penal señala que: “Comete el delito de pánico financiero todo aquel que elabore, divulgue o reproduzca por cualquier medio o sistema de comunicación, información falsa o inexacta que menoscabe la confianza de los clientes, usuarios, depositantes o inversionistas de una institución financiera”.
Ahora en lo que se refiere a difamación el artículo 164 del Código Penal establece que: “Hay delito de difamación, cuando las Imputaciones constitutivas de calumnia o injuria se hicieren en forma o por medios de divulgación que pueda provocar odio o descrédito, o que menoscaben el honor, la dignidad o el decoro del ofendido, ante la sociedad.”
Mientras que el artículo 165 hace referencia a la publicación de ofensas: “Quien a sabiendas reprodujere, por cualquier medio, injurias o calumnias inferidas por otro, será sancionado como autor de las mismas de dos a cinco años”.
Sin
embargo, estos leyes regulan temas más concretos y el hecho que no existan leyes específicas sobre el tema hace que el “ataque de los netcenters” continúe por tiempo indeterminado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario