Por Karla García
Las
redes sociales se han convertido en un recurso fundamental para aprendizaje,
intercambio de información y entretenimiento en nuestro diario vivir. Pero pocas
son las personas que le dan el uso correcto,
no dando importancia a pequeños detalles que ponen en riesgo su
privacidad y relaciones personales.
Graduada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la psicóloga Jennifer Siliezar nos cuenta algunos aspectos importantes de cómo utilizar de manera adecuada las redes sociales.
Las redes sociales tienen muchos beneficios en cuanto a comunicación, pero también conlleva aspectos negativos. ¿Cómo creé usted que influyen las redes sociales en la actualidad?
Positivo por el acceso en tiempo y lugar con otras personas, como para realizar terapias. Pero también negativo, ya que se pierde mucho tiempo en las redes sociales sin tener un motivo por el cual estarlas utilizando, prácticamente es pérdida de tiempo.
Está claro que las redes sociales no son malas ni peligrosas, sino el uso que hacemos de ellas. ¿Qué acciones son recomendables para llevar una buena y saludable gestión de nuestras redes sociales y así evitar que el uso de mismas sea una adicción?
Tener un tiempo limitado en el uso de las redes sociales, enfocarse en redes que sean de utilidad según nuestro interés.
Existen casos de adolescentes y adultos, que sufren de adicción ¿Puede ocurrir que esté relacionada con una baja autoestima?
Sí y con la falta de rutinas, una persona con actividades definidas no tiene tiempo libre para estar en las redes sociales.
¿Considera usted que ser “popular” en las redes sociales equivale a serlo en la vida real?
Claro que no, muchas personas tienen cientos de contactos los cuales no conocen en persona, incluso pueden ser perfiles falsos, tus acciones y personalidad definen tus relaciones sociales, no un perfil en una red social.
Podría comentarnos ¿Dónde está el límite entre compartir parte de nuestra vida y sobreexponernos?
Compartir imágenes de lugares que se visitan o comentarios sobre una publicación, pero no basar el diario vivir en publicaciones; que comes, en donde estas, con quien estas, etc. También el saber a quién agregas a tus redes sociales y cuidar quien ve tus publicaciones.
En el caso de niños y adolescentes que acceden sin ningún control y sin ser conscientes realmente de su uso. ¿Qué recomendaciones daría a los padres para que sepan trasladar el mensaje a sus hijos sobre el uso responsable de las redes sociales?
Hay aplicaciones que limitan el uso de algunas páginas, el tener un horario definido en el uso del celular o tablet, se recomienda que niños menores de 13 años no tengan celular o redes sociales, ya que no tienen la suficiente madurez para usarlas.
Para concluir, Cómo podemos detectar si tenemos un problema en cuanto al uso de redes sociales y que tipo de ayuda se debe buscar?
El tiempo que se utiliza para las redes, si ocupas la mayor parte del día en las redes, descuidas tu trabajo o tus relaciones personales y sociales por estar sumergido en el celular o tablet, puedan que ya sean adictos a las redes sociales, lo recomendable es buscar apoyo psicológico para tomar de nuevo las riendas de tu vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario