Entrevista
con el doctor Elmer Hernández
Por Josué Nig
El doctor Elmer Hernández es médico y cirujano egresado de
la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tiene una maestría en Medicina
Interna y Nefrología de Adultos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
(IGSS). Es jefe de la unidad de hemodiálisis del hospital Juan José Arévalo
Bermejo, IGSS zona 6. Además, es actualmente jefe de la unidad de nefrología
del Centro Médico Militar.
En
medio del clima de temor por acudir a los centros de salud y hospitales debido
a la pandemia de covid-19. ¿Han disminuido las consultas presenciales por
enfermedades renales desde el inicio de la pandemia?
La respuesta es si. Lamentablemente hemos visto un efecto
donde al inicio de la pandemia, todo paciente sintomático respiratorio (que
presenta tos y expectoración por más de 15 días), acudía con nosotros y trataba
de consultar por miedo al covid.
Y después de ocho meses de pandemia, la gente prefiere
quedarse en casa que acudir a una emergencia o a un hospital. Por ende, han
disminuido bastante la consultas a los centros hospitalarios. Tanto en salud
pública como en seguridad social.
¿Ha
disminuido el número de pacientes que se realizan hemodiálisis?
No. Al contrario. La enfermedad renal es una epidemia
actual en Guatemala y hemos tenido un repunte increíble de pacientes con falla
renal, con progresión de la enfermedad o reciente diagnóstico. Tanto es así que
en seguridad social y salud pública las unidades de hemodiálisis están
abarrotadas.
¿Cuál
es el protocolo para el procedimiento de hemodiálisis desde el inicio de la
pandemia?
Todo paciente renal crónico que tenga falla de sus riñones
y presente una creatinina (es un producto de desecho generado por los músculos
como parte de la actividad diaria) arriba de cinco y un nitrógeno arriba de 90,
empieza con síntomas gastrointestinales, náuseas, vómitos, diarrea, debe acudir
inmediatamente a un centro asistencial. Ahí lo que hacen es colocar un catéter.
Se programa una hemodiálisis de urgencia. Esta es una
terapia sustitutiva que saca las toxinas. Posteriormente a eso, si es en
seguridad social, se traslada su consulta externa y ya se le asigna una unidad
de hemodiálisis. Si es salud pública, se le coloca su catéter, va a
hemodiálisis, se completan los estudios y se trasladan a UNAERC, que es la
Unidad Nacional para el enfermo renal para brindar ya su tratamiento.
¿Podemos
decir que no ha cambiado este procedimiento durante la pandemia?
En seguridad social, los renales se siguen viendo a pesar
de la pandemia. Y en salud pública a pesar de que están abarrotados, la
cantidad de pacientes en la unidad nacional del enfermo renal del país, no se
le puede dar marcha atrás, osea, seguimos igual con la misma intensidad, más
pacientes que tienen covid.
¿Cuál
es el protocolo para tratar a los nuevos pacientes renales? ¿Se han
implementado las videoconsultas o las consultas por teléfono?
Es una realidad, actualmente muchos colegas nefrólogos, y
no solo de nefrología, sino que de otras especialidades nos hemos visto en la
necesidad de poder hacer telemedicina, un asesoramiento adecuado.
Obviamente sabemos que la telemedicina no va a sustituir el
100 % de la historia clínica. Sin embargo, si podemos llegar a efectividad del
90 %. Muchos de los médicos hemos logrado poder, he, crear una historia clínica
virtual y de esa forma poder apoyarlos. No la sustituye, pero si es una
herramienta efectiva.
¿Qué
pasa cuando un paciente renal es diagnosticado con covid-19? ¿Cuál es el riesgo
para estas personas?
El mismo que todos los pacientes. Lamentablemente en el
paciente renal no sucede como en la población general. La población general el
80, 90 % tiene fiebre, dolor de cuerpo, resfriado común, secreción nasal. El
paciente renal, solo el 16 % presenta fiebre, ya que son pacientes
inmunosupresos (Supresión o disminución de las reacciones inmunitarias).
Lamentablemente cuando el paciente sale positivo en una
unidad de hemodiálisis el proceso es desinfectar el área, mandar a cuarentena a
los que están implicados y el paciente debe de hemodializarse en áreas
exclusivas de covid con equipo especial para covid.
En el área de salud pública, cuando no están en UNAER, hay
empresas que brindan el tratamiento de hemodiálisis en casa. Entonces el
paciente tiene que poner de su bolsillo y hacerse su hemodiálisis en casa.
Regularmente se hacen de tres a cuatro tratamientos en lo que cumple de 10 a 14
días.
Si el paciente es asintomático o leve se puede hacer en
casa. Si el paciente necesita oxígeno y es grave definitivamente se va a un
centro de atención de tercer nivel.
¿Cuán
costoso el tratamiento de hemodiálisis para los pacientes que lo realizan desde
su hogar?
Si. Regularmente los costos van de 3 mil a cuatro mil 500
por sesión de hemodiálisis.
Ante
el temor de la población de acudir a los hospitales por enfermedades distintas
a covid-19 por temor a infectarse. ¿Qué recomienda?
Extremar las medidas que se han dicho. Utilizar su
mascarilla, mantener el distanciamiento social. El lavado de manos o
desinfección y valorar salir lo menos posible en lugares donde haya
aglomeraciones. Es importante tomar estas medidas. No debemos de automedicarnos.
No debemos de apegarnos solo a los kits de protocolo que
nos vayan a dar, sino que debemos tener siempre un plan de contingencia donde
en ese plan de contingencia esté un médico que me pueda asesorar inmediatamente
si yo salgo infectado o alguien de mi familia saliese infectado.
El pilar y la importancia del médico ante la pandemia es
indiscutible por lo que cada persona debería tener a alguien de confianza donde
poder acudir inmediatamente para determinar si sigo en casa o ya me voy a un
centro asistencial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario