viernes, 16 de octubre de 2020

La lucha contra la impunidad desde el Congreso

Contrastes en la política guatemalteca

Por Victor Matias

Cada 4 años, los guatemaltecos y guatemaltecas se encargan de decidir a través del voto a las próximas autoridades que los y las representaran en las distintas instituciones del Estado, siendo una de estas el Congreso de la República de Guatemala. 

Desde el año 2016 se decidió que para las elecciones del 2019 se escogería un representante por parte del Departamento del Progreso y otro por parte del Distrito Central, ascendiendo así la suma de 158 diputados a 160, los cuales se escogerían de forma democrática en los comicios pasados, en la que 19 partidos alcanzaron un curul en el hemiciclo.

Sin embargo, uno de los nuevos partidos políticos creados en Guatemala ha sido el partido Movimiento Semilla, partido que se denomina como un movimiento político, democrático y plural que se define con una ideología de centro izquierda.

En dicho movimiento apoya el licenciado, politólogo, docente y actual diputado por dicha bancada para el distrito central, Román Wilfredo Castellanos Caal, quien ha sido consultor político en el Congreso y analista e investigador del tercer viceministerio de gobernación.

El congresista nació en Cobán Alta Verapaz, en una comunidad Q’eqchi y estudió Magisterio de Educación Primaria donde aprendió más acerca de la realidad guatemalteca. Decidió estudiar una carrera en Ciencia Política en la Universidad de San Carlos de Guatemala y por lo mismo tuvo que migrar hacia la capital. Además, ha sido docente en la Escuela de Ciencias Políticas de donde egresó. Pero, sobre esto el licenciado comentó distintas interrogantes con respecto a su vida laboral.

¿Podría contarnos  más acerca de su vida política?

He tenido desde muy joven una participación política estudiantil y de esa forma fue que terminé en el Movimiento Semilla. Participé como diputado del distrito central, entramos 7 diputados y ahora estoy dentro de la Comisión de Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión de Trabajo de la cual soy secretario y también la Comisión de Asuntos Electorales.

Hablando de la bancada Semilla ¿Ha tenido algún inconveniente usted o alguno de sus compañeros siendo una bancada nueva en el Congreso?

Pues nada que no sea ajeno a la disputa, en todo caso por el poder, por decirlo así. Pero más allá, inconvenientes necesariamente no se consideran, debido a que son dinámicas políticas dentro de la democracia.

¿Cuáles han sido los inconvenientes dentro de la comisión de trabajo?

A partir del 17 de marzo empecé a recibir una serie de quejas acerca de obligatoriedad de asistir al trabajo, ausencia de medidas sanitarias, entre otros. Por lo mismo presenté un memorial primeramente y luego un oficio a la coordinación de trabajo y juntamente con la Procuraduría de los Derechos Humanos y la Inspección General de Trabajo empezamos a revisar distintas zonas laborales. Esto incomodó a ciertos sectores económicos más tradicionales, pero en realidad no se está haciendo nada fuera de nuestra función, finalmente solo se estaba acompañando en un sentido de fiscalización la labor en seguimiento a todas las quejas dadas al inicio de la pandemia.

Acerca del Estado de Calamidad ¿Cómo cree qué funcionó durante los meses que estuvo ratificándose?

Bueno, quienes más habían demandado el Estado de calamidad fueron los trabajadores de la salud y efectivamente, en su momento fue necesaria su ampliación, sin embargo, el gobierno no  utilizó esta herramienta para hacer efectivos tanto la ejecución de los programas de apoyo que se aprobaron en la pandemia, sino también atender las necesidades del personal de salubridad con sueldos e insumos necesarios para los hospitales.

¿Por qué cree usted que la elección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia sigue retrasándose y cuáles piensa que han sido lo puntos clave para evita tocar el tema en el pleno?

Pareciera ser que hay intereses de algunos partidos de que no se elijan las cortes, quizá quieren esperar el momento más adecuado donde les sea más favorable, o bien mantener a los magistrados actuales les represente alguna certeza sobre sus condiciones con la justicia.

Para culminar ¿Algún consejo, alguna recomendación que le quiera dar a las personas?

Esta situación no solo nos debe hacer reflexionar respecto a la importancia de proteger nuestra salud, mejorar nuestras condiciones físicas y alimentarias, sino también a prestar importancia a la organización o por lo menos a tomar posiciones políticas y a cuestionar más a las autoridades. También, tomar conciencia a nuestro rol como ciudadanos en una sociedad como la guatemalteca que requiere tanto cambio y ojala esto nos permita estar más al tanto, realizarnos más y poder identificar cual es el mejor país, el país que queremos y como debemos sacarlo adelante y a su vez como construirlo.

Fotografía: Instagram/ @romancastellanos_


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un recorrido por la candidatura presidencial de Kanye West

Por Jeanelly Vásquez La mira de las elecciones de Estados Unidos está en puesta en el presidente Donald Trump y el exvicepresidente del país...