miércoles, 4 de noviembre de 2020

Un recorrido por la candidatura presidencial de Kanye West

Por Jeanelly Vásquez

La mira de las elecciones de Estados Unidos está en puesta en el presidente Donald Trump y el exvicepresidente del país, Joe Biden. Y aunque la contienda pareciera reducirse a estos dos personajes, la Comisión Federal de Elecciones (FEC) reportó al menos 1,200 ciudadanos registrados para participar en los comicios de este año.

La FEC estableció que los interesados en participar debían tener 35 años o más, y ser residentes estadounidenses con más de 14 años en el país. Tomando lo anterior en cuenta, Kanye West, rapero millonario y diseñador de los tenis Yeezy, se unió a la carrera por la estadía en la Casa Blanca.

La primera vez que el rapero anunció públicamente su interés por la presidencia fue en 2015 durante los MTV Video Music Awards, conocidos también como los premios MTV VMA. Esa noche Kanye West ganó el premio Vanguard, entregado por la cantante Taylor Swift. Si bien los espectadores creían que lo más extraño de la noche sería ver a Swift y a West en un mismo escenario como buenos amigos —considerando que en 2009 se declaró la rivalidad entre ambos artistas— nadie contaba con que Kanye West anunciara su candidatura para las elecciones de 2020.

Kanye West declaró para el podcast de Joe Rogan que esta idea se le ocurrió mientras tomaba una ducha unos días antes de los premios de MTV. “Fue algo que Dios puso en mi cabeza […] cuando pensé en ello por primera vez solo comencé a reírme, y toda esa alegría se espació en mi cuerpo y mi alma”, comentó.

Durante los próximos años West reafirmó su amistad con el presidente Donald Trump y utilizó más sus redes sociales para comentar sobre la política del país y las grandes potencias mundiales.

En 2016 Trump declaró que luego de ganar las elecciones se reunió con Kanye West en la Torre Trump para tener una plática de aproximadamente 40 minutos sobre la vida. Luego de la reunión el presidente publicó fotografías de ambos afuera del edificio con la descripción: “nada más que amigos, solo unos amigos, él es un buen hombre”.

Para este punto no solo Kanye West mantenía una relación con el presidente. Su esposa Kim Kardashian también socializaba con el residente de la Casa Blanca.

El 30 de mayo de 2018 Kim Kardashian West se reunió con Donald Trump para discutir la liberación de Alice Marie Johnson, una traficante menor de droga que hasta ese momento había cumplido 20 años en prisión. Días después de este encuentro Trump le otorgó el indulto a Johnson.

Ese mismo año Kanye West sostuvo reuniones informales con el presidente, en una de ellas West fue convocado para platicar sobre urbanización, reformas penitenciarias y el desempleo en la población afroamericana. El momento destacado por la prensa fue el abrazo entre West y Trump, mientras el rapero decía: “¡Amo a este chico!” a lo que Trump respondió con las palabras: “eso es muy amable”.

En noviembre de 2019 rectificó sus declaraciones de los MTV VMA y anunció que se postularía para el 2024. Luego de esa fecha Kanye West no volvió a hablar sobre su carrera política, hasta que en abril del 2020, luego de recuperarse de la covid-19, cambió de opinión y comunicó nuevamente su interés por ser el presidente de EE. UU.

Tiempo de campaña

Este año mientras los estadounidenses celebraban los 240 años de independencia del país Kanye West publicó un tuit diciendo: “Ahora debemos realizar la promesa de EE. UU confiando en Dios, unificando nuestra visión y construyendo nuestro futuro. ¡Me postularé para ser el presidente de los Estados Unidos!”.

Entre las 109,8 mil respuestas destacó la del magnate Elon Musk, quien garantizó su apoyo total al deseo del músico. Según declaraciones del artista para una entrevista con Forbes, Musk y West habían contemplado su carrera presidencial desde hace varios años.

En dicha entrevista Kanye West reveló por primera vez los detalles de su candidatura. Contrario a lo que había mencionado en años anteriores, Kanye West aseguró que participaría en las elecciones de 2020 —aunque solo le quedaban 30 días para postularse en la mayoría de estados del país—. Aún así West logró inscribirse, pues en el sitio oficial de la FEC aparece registrada su candidatura, detallando que durante el tiempo de campaña se invirtieron USD $11,542,526.75.

El cantante declaró que representaría al partido democrático Birthday el cual tendría como eslogan YES!. Explicó que el nombre del partido se debe a que cuando ganara los comicios sería como el cumpleaños de todos los ciudadanos y agregó que su acompañante para la vicepresidencia sería Michelle Tidball, una predicadora de Wyoming poco conocida.

A mediados de julio, vistiendo un chaleco antibalas y luciendo con un corte de cabello que formaba en su cabeza el número 2020, Kanye West dio su primera conferencia ante la prensa. La cita fue en Charleston, Carolina del sur, donde dio un discurso controversial donde incluyó anécdotas personales sobre su familia.

Sin una mayor preparación política, West propuso un programa electoral con ppocos detalles. Entre sus propuestas incluyó la abolición de la pena de muerte, la legalización del cannabis, el aborto y la reintroducción del rezo en las escuelas públicas; creía en una política exterior fuerte y nacionalista, y en un país ecologista sin control de armas.

Como estrategia durante su corta campaña Kanye West creó una página web dedicada a su candidatura, kanye2020.country. La página muestra al inicio una carta abierta escrita por West, seguida de un video donde los protagonistas son niños y niñas recitando la frase: “querido futuro, yo aún creo en ti”. Casi al final del sitio web están incluidos 10 puntos clave que el millonario pretendía abordar durante su aspirado mandato y algunos productos a la venta relacionados con su postulación.

La semana electoral

El martes 3 de noviembre fue un día distinto para West. En sus cuentas confesó que esa fue la primera vez en toda su vida en votar por algún candidato presidencial —él mismo—.

Un video publicado por el cantante mostraba su papeleta de votaciones con todas las casillas vacías exceptuando la de los binomios presidenciales, donde escribió su nombre y el de su compañera de fórmula, Michelle Tidball.

Si bien era difícil asegurar el ganador de las elecciones de este año, era muy fácil descartar a Kanye West como el futuro líder de la casa blanca.

Según Deadline, a las 10:30 a.m. del miércoles 4 de noviembre West sumaba 60,761 votos distribuidos en 12 estados. Tennessee acumuló la mayoría de votos con 10,216, seguido de Minnesota con 7,789; Kentucky: 6,259; Colorado: 6,254; Oklahoma: 5,590; Luisiana: 4,894; Utah: 4,344; Arkansas: 4,040; Idaho, 3,631; Mississippi: 3,277; Iowa, 3,202; y Vermont con 1,265 votos.

Kanye 2024

El 24 de octubre Kanye West grabó una entrevista con el podcaster Joe Rogan. West expresó que aunque las posibilidades de ganar las elecciones este año se redujeron estaba cien por ciento seguro que ganaría en la próxima oportunidad.

A pesar de la abismal derrota en la contienda de este año Kanye West se ha mostrado interesado en participar otra vez. En su cuenta de Twitter publicó una fotografía de él posando de perfil frente a una pantalla con el mapa de Estados Unidos; la fotografía va acompañada de la frase KANYE 2024.

Si bien el célebre músico no logró posicionarse entre los primeros lugares de la carrera electoral, su candidatura trascendió y dio lugar a una larga conversación en redes sociales. Aunque este momento no será suficientemente importante para ser plasmado en los libros de historia, será inmortalizado en la web gracias a los internautas que no desaprovecharon la oportunidad de crear varios memes del rapero. Sin duda, otro suceso extraño que nos trajo el 2020.

 
Kanye West obtuvo menos del 0.4% del voto popular en su primer intento por ganar las elecciones presidenciales estadounidenses.

La desigualdad que predomina en el fútbol guatemalteco



Por Keylin Diaz

Las mujeres guatemaltecas durante los años han sido sumidas en el silencio y la desigualdad, en una sociedad donde en la cultura predomina el hombre es difícil que las mujeres como tal puedan tener las mismas facilidades, no solo de poder optar por cargos importantes sino también de poder desarrollar sus habilidades.

 El fútbol guatemalteco aunque no ha logrado tener el auge que muchos quisieran; ha podido mantenerse entre los favoritos y más amados de los deportes entre la afición nacional.

Bárbara Ramírez quien actualmente es central del equipo Unifut Rosal actual campeón no solo a nivel nacional sino centroamericano, ha luchado para poder posicionarse entre una de las mejores de su equipo ante tantos estigmas de la sociedad sobre mujeres que ejercen actividades consideradas por muchos “para hombres”.

Iniciando su carrera en el año 2010 con apenas 14 años y aún cursando sus estudios básicos en un colegio del centro de la cuidad, fue elegida una tarde mientras practicaba este deporte en el parqueo de la Municipalidad cuando unos jugadores de liga mayor vieron el desempeño de ella en la cancha; quienes aconsejaron que debería ejercer el deporte de una manera más profesional.

Sus inicios fueron en fútbol 11 que no mucho era de su gusto, sin embargo el entrenador  José Mayorga Castellanos  miró en ella un talento nato que quiso fuera resaltado y se enfocó en poder enseñar cada uno de los movimientos que actualmente han sido de mucha ayuda para el desempeño y buenos resultados que la prevalecen.  

Posteriormente a esto, se fue abriendo camino en el papi fútbol donde estuvo jugando durante algunos meses para luego ser elegida para formar parte de la selección de fut sala sub 20 a los 17 años, una lesión en su pierna la pausó durante algunos meses de las salas de juego para luego retomar en ese mismo año pero ya no en esta rama, esta vez iba a formar parte del equipo de Muni Guate en fútbol 11, luego de esto paso a formar parte de la selección femenil de comunicaciones.

Destacando poco a poco entre sus demás compañeras, la Elegante Ramirez como es nombrada de manera cariñosa en el mundo deportivo ha logrado anotar en toda Su trayectoria varios goles, los cuales le han abierto experiencia en desempeñar varias posiciones dentro del campo, algunas como defensa central y marcadora. Así mismo le ha permitido poder conocer diversas culturas de países vecinos como El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá e Islas Caimán en donde han tenido encuentros con equipos nacionales de los mencionados.

Ramirez comenta que al principio le fue difícil alternar sus estudios, su trabajo y sus entrenamientos pero recordar que era lo que amaba la impulsó a querer triunfar sin dejar a un lado ese anhelo que desde pequeña había nacido en ella por este deporte, inculcado por su padre que cada fin de semana la llevaba a verlo jugar.

En algunas situaciones las mujeres han sido blanco fácil de las críticas de la sociedad, por el hecho de ser consideradas el sexo débil, se tiene poca credibilidad para el desarrollo y crecimiento profesional de ellas, sin embargo han sido varias las que han logrado sobresalir en ambientes masculinos.

El sitio www.espn.com.gt en el mes de Abril del presente año publicó un listado en donde presenta a 10 deportistas guatemaltecas destacadas según sus reconocimientos y logros donde destacan Sofía Gómez, Mirna Ortiz, entre otras.

Para Ramírez fue de suma importancia el poder tener un ejemplo a seguir y ella fue Wendy Omada Pineda Valdez  quien formó parte de la selección de Guatemala y  capitana, ambas jugaron en comunicaciones, su capacidad, su talento y trayectoria cautivó e inspiró a que pudiera mantenerse tangente en este deporte.

Así como Wendy Pineda muchas otras más han servido de inspiración para Ramirez quien ha tomado de ejemplo estas historias de vida para poder seguir en la lucha de ser reconocida en el futbol nacional, sin embargo ella esta consiente que esto es un proceso que conforme el tiempo y con sus logros se podrá conseguir.

Ramírez comenta que por la falta de apoyo; el fútbol guatemalteco no tiene mucha predominancia hacía el lado femenino en cambio en el masculino si, sin embargo esto no ha sido impedimento para que las mujeres puedan destacar en dicho deporte, ella considera que a través del tiempo este irá tomando la importancia  necesaria hasta llegar a ser reconocido por toda la afición. 

Abordar temas en los que las mujeres sean predominantes es un tanto complejo sin embargo debemos tener en cuenta que una sociedad con derechos iguales será una sociedad con mayores beneficios, se ha discutido sobre el papel de la mujer desde varias retrospectivas, unas muy conservadoras y otras mucho más avanzadas.



 

 

Tensa recta final de la Casa Blanca

 

Por Keylin Diaz

Las elecciones de Estados Unidos están siendo la información más saturada en la actualidad en muchos países, por ser un país sobresaliente a nivel mundial la mayoría de personas temen por los resultados de estas elecciones, sus dos fuertes candidatos Joe Biden y Donald Trump son dos partidos totalmente opuestos.

Los dos grandes partidos son el Republicano, representado por un elefante, y el Demócrata, representado por la imagen de un burro.

El Partido Demócrata es la organización política que hoy en día tiene como meta acotar la brecha con las minorías raciales. Busca reducir las disparidades económicas entre los ricos y pobres a través de estrategias asistencialistas en el sector educativo y de salud pública con servicios gratuitos.

Este partido toma en serio el impacto del cambio climático, busca reformar el sistema de justicia, y considera esencial retornar al sistema de alianzas y cooperación multilateral. Su actual candidato es Joe Biden, quien ya fue vicepresidente durante la gestión de Barack Obama. Su compañera de fórmula es Kamala Harris.

Partido Republicano favorece al sector empresarial, argumentando que el desarrollo económico se logra con poca o nula intervención gubernamental. Por ello promueven la reducción de impuestos para este sector. También consideran la protección del mercado nacional por encima del mercado extranjero.

Defienden el concepto de la familia heterosexual, la prohibición del aborto, los principios de la moral cristiana y la portación de armas. Su candidato, el actual presidente Donald Trump buscará reelegirse en la Casa Blanca; Mike Pence es su compañero de fórmula.

Así, la fecha más importante respecto a este evento es el 3 de noviembre de 2020, fecha fijada para las elecciones de presidenciales en las que Trump tratará de quedarse en la Casa Blanca durante cuatro años más mientras que, el candidato demócrata, Joe Biden, tratará de desbancarle. 

Así, durante las elecciones del 3 de noviembre se elegirá al nuevo presidente, al vicepresidente, a un tercio del Senado y a todos los miembros de la Cámara de Representantes.  

Además de esta fecha, también hay otros días marcados en el calendario electoral. Por ejemplo, el 29 de septiembre, cuando tuvo lugar el primer debate electoral entre los dos candidatos a presidente. El siguiente debate entre los candidatos hubiera sido el jueves 15 de octubre, pero finalmente fue cancelado. El tercer y último encuentro está programado para el jueves 22 de octubre en Nashville, Tennessee. 

Después de estos encuentros, tiene lugar la votación que, como se ha indicado, será el 3 de noviembre de 2020. En ellas, votarán todos aquellos ciudadanos estadounidenses que cumplan los requisitos de residencia en su estado y tengan 18 años el día de las elecciones.  

Además, hay que estar inscrito para votar antes de la fecha límite en cada estado. Dakota del Norte no requiere inscripción para votar, pero en el resto de estados sí es necesario. Algunos de ellos cierran el plazo de inscripción hasta un mes antes del día de las elecciones, pero otros lo mantienen abierto hasta el mismo día de las elecciones. 

Aunque el día oficial de las elecciones del 2020 en Estados Unidos es el 3 de noviembre (el primer martes después del primer lunes de noviembre), no se vota exclusivamente en esa fecha. Por una parte, está permitido el voto por correo y, por otra, en la mayoría de los estados hay un periodo de «voto anticipado» en los centros electorales para facilitar que se ejerza ese derecho antes del día fijado. En estas elecciones, sobre todo debido a la pandemia de Covid-19, se  ha disparado como nunca tanto el voto por correo como el anticipado en persona.

Los ciudadanos participan en las elecciones presidenciales en los centros de votación o por correo, pero el ganador no es el candidato que más votos populares recibe, sino que se trata de una elección indirecta a través de lo que se denomina el Colegio Electoral.

En estos estados las diferencias están más ajustadas. En el caso de Florida, Carolina del Norte y Arizona, son de menos de dos puntos.

Biden ha mantenido una ventaja constante en Arizona, donde quedaban más boletas enviadas por correo que contar.  El margen en Nevada era solo de unos pocos miles, pero esto se debe a que se habían contado todos los votos del día de las elecciones, que favorecen a los republicanos, y solo quedaban las boletas enviadas por correo, que generalmente han favorecido a los demócratas.

Luego, el republicano tiene que pelear al menos uno de los estados antes mencionados donde Biden está en la delantera. Nevada seguía muy cerrada. No se necesitaría mucho cambio para mover al estado a la columna de Trump.

Si las boletas electorales por correo que llegan tarde, pero con matasellos del día de las elecciones, resultan ser de candidatos independientes o republicanos que votaron a Trump, la imagen del presidente podría mejorar considerablemente.

Arizona es otro posible giro para el presidente, al igual que en Nevada, solo quedaban por tabular las papeletas de la votación por correo. 

 

Sin embargo, el estado tiene una tradición más establecida de votantes por correo y los demócratas de Arizona no han mostrado el mismo tipo de ventaja que en Nevada.

 

Biden está mejor posicionado en Arizona que en Nevada, pero también existe la posibilidad de cambios mayores. En cuanto a Wisconsin, va en la dirección equivocada para el presidente. Si bien Trump puede tener esperanzas en este campo de batalla los números se están alejando de él.

Sin que haya finalizado el recuento de votos, Donald Trump se declaró ganador de las elecciones de este martes en Estados Unidos en una breve aparición desde la Casa Blanca en la madrugada del miércoles.

 

El mandatario afirmó que los republicanos se estaban preparando para una gran de celebración cuando el proceso se detuvo y denunció que los demócratas quieren "privar de sus derechos a sus simpatizantes, esto es un fraude al pueblo estadounidense, francamente ganamos esta elección. Es un enorme fraude a nuestra nación", insistió, para después advertir: "Iremos a la Corte Suprema".

Sin embargo, con millones votos sin contar, Trump no se puede declarar todavía ganador de las elecciones y tampoco hay pruebas del fraude que denuncia. Poco antes, el candidato demócrata Joe Biden declaró que su equipo cree que está en camino de ganar la elección y pidió paciencia mientras se siguen contando los votos.

Lejos de desalentar la participación electoral, las dificultades que presentan estas presidenciales parecen haber llevado a los estadounidenses a votar con una determinación singular y el total de sufragios emitidos podría superar los 150 millones por primera vez en su historia. De hecho, estados como Texas, Arizona o Hawái ya superaron la participación total que tuvieron en la elección de 2016.

Las reglas sobre cómo y cuándo contar los votos por correo varían por estado: algunos, como Florida o Arizona, los comenzaron a escrutar con anticipación; otros, como Pensilvania y Wisconsin, recién lo harán este martes y esto podría demorar el resultado horas o días.

Cualquiera de esos estados puede resultar clave para determinar qué candidato tiene una mayoría absoluta de al menos 270 votos en el Colegio Electoral que escoge al presidente de EE.UU carece de una comisión nacional electoral como las que tienen otros países, por lo que una indefinición del resultado podría acabar dirimiéndose en el Congreso o la justicia.

Es muy inusual que la Corte Suprema defina una elección: ocurrió en 2000 cuando detuvo el recuento de los votos en Florida entre George W. Bush y Al Gore, y en 1876 cuando cinco jueces integraron una comisión que dirimió uno de los comicios más disputados de la historia de EE.UU.

Sin embargo, para estas elecciones el Supremo ya ha emitido órdenes por ejemplo para habilitar la recepción de votos en ausencia hasta días después de este martes en estados cruciales como Pensilvania o Carolina del Norte.

Los demócratas también han anticipado la posibilidad de que ni Trump ni Biden logren una mayoría clara en el Colegio Electoral y la definición pase a la Cámara de Representantes, algo que tampoco ocurre desde el siglo XIX. 

Así, los escenarios posibles para esta elección van desde una definición rápida del resultado como es tradicional hasta una demora significativa en establecerse el ganador, lo que podría elevar el nerviosismo, sobre todo si Trump insiste en hablar de fraude o sus adversarios plantean dudas de sus intenciones.




Desfile de fieros: una tradición pausada por la pandemia

Por medio de un comunicado en las cuentas oficiales de la Municipalidad de Villa Nueva el alcalde de la comuna, Javier Gramajo, indicó que debido a la pandemia de la Covid-19 que atraviesa el país este año no habría el tradicional desfile bufo en el municipio.

El desfile bufo de Villa Nueva o mejor conocido como “El desfile de fieros” que se celebra cada 1 de noviembre en el municipio de Villa Nueva fue cancelado por las autoridades de la Alcaldía Municipal  quienes en consenso con el Concejo Municipal y el Comité de Fieros llegaron al acuerdo de no  realizarlo por la situación sanitaria que se vive en Guatemala.

Tomando en cuenta las recomendaciones del tablero de alertas emitido por el Ministerio de Salud en conjunto con la Comisión Presidencial de Atención a Emergencia COVID-19 (Coprecovid), el cual indica que actualmente el Municipio se encuentra en alerta roja con un total de 1757 casos tamizados desde el 16 hasta el 30 de octubre, de los cuales 276 han dado positivo resaltando así una incidencia en casos de hasta el 59.42% y un puntaje de 9.

“No estarán en las calles, pero sí en nuestros corazones”, así dio inicio el comunicado de la comuna Municipal al referirse a la cancelación del tradicional desfile de fieros realizado cada año, agregó también que: “Este año una pandemia nos alejó de nuestras tradiciones y nos obliga a estar resguardados para disfrutarlas el próximo año, rodeados de familiares y amigos”.

Señalando que a pesar de ser una decisión difícil, las medidas se tomaron por el bien de los villanovanos y de los visitantes que asisten cada año al histórico cortejo, al cual según los datos de la municipalidad de Villa Nueva cada año asisten más de 10 mil personas solamente por motivo de esta festividad.

Solicitando así a los grupos miembros activos de fieros, vecinos y visitantes su comprensión y esperando ver a la población en general el próximo año, con el amor de siempre a las tradiciones de la comuna.


IMG_0500IMG_20181101_092508IMG_20181101_092232IMG_0406IMG_0500IMG_20181101_092508IMG_20181101_092232“Me entristece saber que no se celebrara el tradicional desfile, pero debemos entender que es por el bien de todos y más cuando se da una presencia bastante grande de personas en el lugar, e imaginar que todas esas personas correrían un riesgo de infectarse por el nuevo virus es totalmente razonable, así que es bueno que lo detuvieran por el momento”, de esta manera la indicó la señora Elia Crisóstomo, vecina del lugar que ha residido en Villa Nueva desde hace 24 años.

Este convite fue declarado patrimonio cultural intangible de la nación el 1 de noviembre de 2005, a través del Acuerdo Ministerial 642- 2005 publicado en el Diario de Centroamérica. 

Cabe destacar que Villa Nueva es el segundo municipio más grande del departamento de Guatemala, en el cual según el Instituto Nacional de Estadística ha informado que reside un aproximado de 618,397 personas, según las aproximaciones dadas hasta el 30 de junio del 2020.

Historia

El desfile del día de muertos en Villa Nueva se celebra desde 1773, según documentos de la época colonial, y se da el 1 de noviembre en el día de la patrona del Municipio quien es la Virgen de concepción.

El historiador José Luis Gonzales, indica que el desfile del bufo, comenzó entre 1889 y 1905. Este convite se ha concentrado siempre en el parque del Municipio de Villa Nueva y se ha caracterizado por la constante evolución en la vestimenta y actividades que se realizan.

El motivo de esta actividad se dio debido a que en las celebraciones que se daban durante la época colonial solamente eran invitados los españoles, quienes vestían sus mejores galas y dejaban al margen a los guatemaltecos que residían en el lugar, por lo cual estos últimos decidieron usar esta celebración y así burlarse de los españoles y sus invitados.

Para eso utilizaban ropa, accesorios y cosas similares a la de los españoles, pero algo que cambiaron fue la bebida, que sí bien los españoles consumían vino, los guatemaltecos elaboraron una bebida embriagante llamada Chicha.

La chicha contiene diversa frutas, jugo de caña, panela, azúcar y diversos ingredientes que complementan la preparación. Debido a esta bebida se origino el famoso canto del convite que dice: “No Hay Fieros sin Chicha ni Chicha sin Fieros”.

Familias aprovechan a visitar el cementerio

Porque el desfile se realiza el día de muertos, las personas aprovechan para ir a visitar a los seres queridos a los cementerios e ir aflorarlos y decorar sus tumbas para  convivir con los restos de ellos, como forma de conmemorar estas fechas.

La contaminación en el desfile.

Uno de los problemas del desfile es la contaminación que provoca este, el incremento en consumo de productos durante el desfile y la falta de educación ambiental en las personas que visitan esta actividad, genera que cada año la calle principal, calle real, quedé al final del día repleta de basura de distintos materiales.

Algunas personas no buscan un recipiente adecuado para la basura, que simplemente la botan en la calle. No pensado en las consecuencias generadas a largo plazo para la sociedad.  Sin embargo, gracias a los recolectores de basura  que la municipalidad de Villa Nueva mantiene,  las calles quedan limpias.

Ventas informales

Foto de archivo: Victor Matias
Debido a este actividad distintas personas de diferentes sectores, zonas, municipios y departamentos se presentan al evento, para poder ofrecer los productos que poseen. Esto a su vez genera un incremento de las ventas informales en estas fechas ya que las personas aprovechan a vender cualquier cosa mientras sea comercial, por ejemplo, todo tipo de comida guatemalteca, ropa, juguetes, accesorios, etc.

“Si hablamos del mercado central de Villa Nueva, muchos comerciantes aprovechamos para salir de visita, ya que la mayoría tenemos familia en departamentos lejanos, así que no perjudica demasiado la venta de otros”, así lo comentó Evelyn Gonzales, vendedora del lugar.

Añadió también, “Son muy pocos los comerciantes locales que salen y aprovechan las caminatas, la mayoría son vecinos que solo en esta fecha se animan a vender”.

Problemas viales

Cada año sucede que por el desfile los buses, automóviles y las motocicletas no pueden recorrer las carreteras que normalmente se encuentran habilitadas, ya que por el desfile cierran las calles principales y toman carreteras alternativas, esto incrementa el transito en distintas zonas del Municipio.

Cronología de las acciones ejecutivas en el manejo de la pandemia de COVID-19

Crónica 

Por M. Josué Nig

Era el viernes 31 de enero. Mientras el mundo empezaba a tomar conciencia del riesgo que significaba el covid-19, enfermedad producida por el virus SARS Cov 2, el gobierno de Guatemala decretó prohibir la entrada al país de personas provenientes de China el país en el que se originó la propagación del virus.

Para los viajeros provenientes de Europa, Corea del Sur, Corea del Norte e Irán, lugares donde empezaba a detectarse brotes masivos, se ordenó una breve cuarentena antes de ingresar al país.


Esta acción ya había sido tomada por países en los que el virus había aparecido más temprano. La siguiente acción del ejecutivo guatemalteco fue tomada el 9 de marzo. Este día se decretó el estado de calamidad que consistió en limitar las concentraciones masivas con más de 150 personas.

Mientras esto sucedía en Guatemala, en Centroamérica las acciones fueron distintas, lo que provocó que en El Salvador y Honduras el virus apareciera más pronto. Esto provocó que el gobierno de Alejandro Giammattei prohibiera la entrada al país de salvadoreños el 12 de marzo.

 

El primer caso de covid-19 en Guatemala

Era viernes 13 de marzo. El presidente Alejandro Giammattei participaba en una conferencia de prensa en el Modelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia (Maina) en la zona 2. Antes de su intervención recibió una llamada, mientras respondía sus gestos fueron muy elocuentes. Al momento de tomar la palabra recibió otra llamada y anunció el primer caso detectado de covid-19 en Guatemala.

El paciente era un joven de 27 años que regresaba a Guatemala procedente de Madrid con escala en Bogotá y San Salvador. Mientras los días transcurrían se detectaron nuevos casos de covid-19. Esta situación obligó al gobierno a decretar toque de queda nacional por 8 días a partir del domingo 22 de marzo desde las 16:00 horas a las 04:00 del día siguiente. Este toque de queda duraría hasta el 29 de marzo.

Las acciones en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Una de las primeras acciones tomadas por el ejecutivo a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) fue la designación del Hospital Nacional Especializado de Villa Nueva como centro para albergar a pacientes con covid-19. Esto anuncio se hizo desde el domingo 1 de marzo. Aunado a esto se inició con la preparación de un hospital temporal para covid-19 en el parque de la Industria. Este hospital temporal fue inaugurado el martes 24 de marzo.

En Quetzaltenango fue habilitado un hospital temporal inaugurado el jueves 2 de abril, que inició a operar una semana después. El 6 de mayo inició a operar el hospital temporal de Petén. El quinto hospital temporal fue inaugurado el miércoles 2 de septiembre, con lo que se completaron 5 hospitales temporales para atender a pacientes con covid-19.

A través de los primeros meses de pandemia médicos denunciaron falta de pago de salarios, comida deficiente y carencia de insumos. Estas demandas no fueron atendidas de inmediato. El personal de salud denunció que esto provocó el contagio de médicos y enfermeros. Inevitablemente algunos miembros del personal de salud murieron debido a la carencia de equipo de protección.

En medio del clima de incertidumbre por el cuestionable desempeño del MSPAS, el ministro Hugo Monroy fue destituido del cargo junto a su cúpula de viceministros. Para suplirlo se nombró a la doctora Amelia Flores. Ella fungió como viceministra técnica durante la administración del expresidente Oscar Berger. La destitución del Monroy sucedió el viernes 19 de junio.

 

La Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-19

Tomando el ejemplo de otros países el presidente Alejandro Giammattei creó una comisión especializada para el manejo de la pandemia de COVID-19. Recibiría el nombre Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-19 (COPRECOVID). Esto fue anunciado el 19 de mayo.

La persona designada para dirigir esta comisión fue el doctor Edwin Asturias, pediatra y especialista en enfermedades infecciosas. Asturias laboraba en Colorado, Estados Unidos y arribó a Guatemala el 24 de mayo. La COPRECOVID inició labores el 1 de junio.

Distintos sectores coincidieron en asegurar que la creación de esta comisión fue acertada, sin embargo, demasiado tardía. El presidente Alejandro Giammattei aseguró que la COPRECOVID no representaría gastos adicionales ya que para su funcionamiento se destinaron fondos ahorrados durante los primeros meses de gobierno.

 

Propuesta para mitigar las consecuencias económicas

Ya era habitual que los domingos por medio de la cadena nacional el presidente anunciara medidas para contener los efectos de la pandemia de COVID-19. Era el domingo 29 de marzo y luego de anunciar los contagios del día, procedió a informar de una propuesta para contrarrestar los efectos que la pandemia provocaba en la economía nacional.

Esta consistía en la solicitud de una ampliación presupuestaria de 11 mil millones de quetzales que serían destinados a diversos programas. El ministro de Finanzas Públicas Álvaro Gonzáles Ricci explicó el desglose del monto solicitado: 3 mil millones serían para crear un fondo de crédito para capital de trabajo y para uso de empresas a través del sistema bancario nacional. 2 mil millones serían para los empleados que corrían el riesgo de ser suspendidos en sus labores.

El monto más voluminoso sería destinado a un programa de ayuda para 2.2 millones de familias. 6 mil millones en total serían repartidos para las familias en pagos de mil quetzales. Este programa sería llamado Bono Familia.

Con el correr de los meses el pago del Bono Familia se hizo de forma ineficiente y con retrasos. Esta situación provocó que el ejecutivo perdiera la credibilidad y simpatía que había acumulado durante los primeros meses de pandemia.

 

Préstamos en el Congreso

El domingo 5 de abril el pueblo católico celebraba el domingo de ramos que marca el inicio de la semana santa. Mientras tanto en el Congreso de la República los diputados aprobaron la ampliación presupuestaria por 5 mil millones 138.9 de quetzales. Además de esta ampliación en el presupuesto, se aprobaron 3 préstamos con bancos internacionales por 443.2 millones de dólares.

Al conocerse la aprobación de la ampliación presupuestaria y los préstamos se generó una amarga polémica, ya que solamente se utilizaría el 16 % del monto acordado para el manejo de la pandemia de COVID-19.

 

El inevitable levantamiento de las restricciones de movilidad

Con el transcurrir de los meses fueron variando las restricciones de movilidad para evitar la propagación del covid-19. Un paso destacable ocurrió el 27 de julio con la reapertura de la economía guatemalteca que fue devastada durante el tiempo que rigieron las disposiciones de restricción.

Con el levantamiento de las restricciones fue posible para las empresas y comercios recibir a los/as guatemaltecos/as para dinamizar la economía. Sin embargo, se teme aún el aumento de casos de COVID-19, sobre todo en los jóvenes que son los que engrosan el sector económicamente activo.



Entrevista/ "Tener un talento no te hace ser artista"

El guatemalteco Javier Payeras es un narrador, poeta, ensayista y recolector de contra símbolos. En el año 1998 ingresó como miembro de Casa Bizarra, en un movimiento construido por jóvenes artistas guatemaltecos, escritores, pintores, músicos, escultores, fotógrafos. Ellos expresan su arte a través de productos culturales que manifestaban su desacuerdo con las tendencias de arte vinculadas a la política durante la época del conflicto Armado en Guatemala.

Se destaca por ser uno de los intelectuales sobresalientes que surgieron luego del conflicto armado interno, además forma parte de la generación Postguerra. También desempeñó el cargo de co-curador del festival de Octubre Azul, director de la Fundación Colloquial de Arte Contemporáneo. 

Su interés artístico lo ha llevado a publicar diversos géneros literarios, entre sus libros esta Automática 9 milímetros (2001) , El Lenguaje es la superficie de otro lenguaje (caja con tres poemas troquelados en forma de rompecabezas, 2002),  Terrorismo moral y ético (1999).

-¿Hablemos un poco de su vida y de su actividad literaria? 

- Soy Escritor desde hace 20 años me ha desarrollado en distintos campos en temas literarios y temas de periodismo en artículos de opinión, he trabajado todos los géneros literarios también se han publicado aproximadamente 18 libros, mi trabajo y mi pasión es escribir aunque también trabajo de artes visuales, con el tiempo fui puliendo el dibujo  y la escritura.

-¿Qué artistas lo influyeron a escribir?

- Vine de una época que no tenía acceso a los libros, me la pasaba en la  librería el pensativo y “luna y sol que ya no existe” una persona que influyo bastante fue Mario Monteforte Toledo que  me dio un mapa para saber que leer, también me ayudo estudiar filosofía en la búsqueda de temas filosóficos,  me intereso mucho  la literatura clásica de pensamiento occidental y con el tiempo literatura latinoamericana  y con los meses la literatura guatemalteca que en su momento desconocía, sigo  leyendo escritores de referencia como Jorge Luis Borges,  Virginía Boulton Octavio Paz, Ricardo Zarago, y artistas americanos que son críticos, pensadores intelectuales.

-¿Cómo definiría su poesía?

- Creo que no se puede definir a uno mismo” trabajo con lo que tengo a la mano y escribo lo que conozco y tengo una vida que está conectada a un tiempo y creo que por eso mis escritura es contemporánea pero no tiene nombre. 

Javier solo escribe y responde a lo que sucede dentro de él, sin seguir modas,

-¿Cuánto tiempo tarda en escribir un libro?

-Todo el tiempo estoy escribiendo y pensando en escribir no tengo  un horario  todo lo hago en cuaderno en notas rápidas si lo  convierto en articulo lo traslado  a la computadora de una forma ordenada.  Cuando es un libro me toma más tiempo, si es una novela hago dibujos de los personajes luego realizo notas y escenarios de cosas que observo de la realidad o de mi imaginación. En cambio la  poesía es más pulida, más reflexión la idea es “decir cosas que no se han dicho y si las han dicho que las diga como no se han dicho”

-¿Tiene algún rincón especial para poder escribir?

- Escribo todo el tiempo en mi habitación escribo antes de dormir, y en mi estudio porque es parte de lo que hago y encuentro tranquilidad en eso.

“Tener un talento no te hace ser artista” lo hace la disciplina constancia y perseverancia tratar de leer, hacer notas y “pensar que debo decir yo, que la otra persona no la haya dicho”, a tratar de entender el idioma que se está comunicando, hacer las cosas sin esperar que la gente nos aplauda, hacer un camino propio ser originales y tener la propia voz.

El trabajo de Payeras ha sido incluido en diversas antologías en Latinoamérica, Europa, y Estados Unidos.

Autor de la columna quincenal Inter zonas y en la actualidad escribe para la revista en la Universidad San Carlos de Guatemala. Además, es fundador del proyecto Crea del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.

 


 

 por Kelly Mendez 

  

Crónica/ Celebración de Halloween y de Todos los Santos

La celebración de Halloween se ha convertido en algo muy tradicional no solo en Estados unidos, ya que esta festividad de origen inmemorial que ha migrado a todo el mundo.

Aunque es de recordar que sus orígenes no fueron en Estados Unidos. Hace 2 000 años los celtas apagaban las luces y esperaban a que no tocaran a su puerta los espíritus que deambulaban. Esta cultura abarcaba Islas Británicas, Europa Occidental y Escandinava con la tradición Sambhai que se extendió por todos los territorios, la cual con los años fue cambiando.

Orígenes celtas

Los celtas ya celebraban una fiesta entre el crepúsculo del 31 de octubre y el 1 de noviembre. La cosecha marca el final del calendario agrícola y los celtas celebraban al final del verano el fin de las cosechas y el inicio de año nuevo “All Hallows Eve”, que en los siglos se fue asignó diferente nombre hasta llegar a “Halloween”.

Ese nombre ha sido exportado a todo el mundo y el 31 de octubre también se celebraba la fiesta dedicada a los dioses Morrigan (diosa de la guerra y de la muerte) y Dagda (Deidad secundaria que inclina a la abundancia). Esta fiesta tiene influencia pagana, contrario a todo lo postulado por el cristianismo.

El 31 de noviembre y 1 de noviembre han sido fechas de reposo y recogimiento, pero también de evocación a los seres difuntos, un proceso solemne y festivo que tiene orígenes paganos en donde prevalece el cambio de estación.

Los símbolos

Hablando de espíritus y muertos, los celtas creían que estos últimos regresaban en esa fecha para atormentarlos. El truco y el trato es usado para ganar un favor a cambio de no molestar a los familiares dejando frutas y dulces. Los disfraces eran predilectos en las ceremonias de los celtas, luego se usaban para representar a los espiritus que rondaban por las calles esa noche.

En el caso de supersticiones, las solteras consultaban adivinos para que ellos les revelaran quienes serían sus esposos.  En la cosecha los frutos de la época eran parte de la celebración como calabazas y manzanas.

Las calabazas tienen su origen en Inglaterra con la historia folklorica de un hombre quien quizo engañar al diablo, en cambio el diablo lo condenó a que viviera en las brasas del fuego para alumbrar el camino.

El Día de Todos los Santos

Es una tradición católica del 1 de noviembre en que se honra a todos los difuntos. Se ora por aquellos que aún se encuentran en el purgatorio, y se cree que las almas de todas las personas fallecidas regresan a la Tierra para vigilar a sus familias durante este día.

 

En el caso del Día de todos los Santos, comenzó en la cultura mesoamericana en territorio mexicano y le daban importancia a la muerte, el señor de la muerte llamado Mictecuhtli” y al inframundo lo denominaron Mictlán. Con la llegada de los españoles la celebración se unieron nuevos elementos representativos católicos como las cruces y flores para celebrar la vida, honrando la muerte de los antepasados.

La conmemoración empieza desde el 31 de octubre con veladores encendidas, el 1 de noviembre las personas rezan ponen ofrendas en los cementerios que recuerdan a los fallecidos, realizan fiestas y en algunos países se pasa la noche en panteones. La celebración incluye platillos.

La festividad es considerada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y símbolo de identidad nacional para los guatemaltecos. En el día de los muertos se habla del purgatorio.

En Guatemala es una tradición de cada familia preparar platillos típicos como fiambre y dulces típicos, además. Las familias visitan los cementerios con platillos típicos y arreglos florales.

En algunas partes del país se aprovecha para volar barriletes, ya que el clima característico de fin de año tiene condiciones ideales para poder hacerlo.

En Huehuetenango se encuentra la famosa carrera de las ánimas, que es una tradición en Todos Santos Cuchumatán. Ahí participan varios jinetes ebrios que forman parte de un ritual espiritual que hace honor a los difuntos.

 

La carrera se realiza en una pista improvisada en una calle de terracería que mide unos 700 metros de largo. Además, los participantes visten un traje adornado con cintas y plumas en el sombrero.

                        

Este año las celebraciones cambiaron debido a la pandemia Covid 19 que azota al mundo, en Guatemala los cementerios permanecieron cerrados el 1 y el 2 de noviembre para evitar la propagación del virus, a pesar del cierre las personas celebraron el día de los muertos en sus hogares disfrutando diferentes platillos tradicionales de la época. 

                        


Por Kelly Méndez

 







Crónica/ Eta y su acercamiento a Guatemala

 Por Marleni López

Lunes 02 de noviembre el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) observó que la tormenta tropical Eta había subido a nivel 4 se encontraba en las costas de Nicaragua y se proyectaba el posible cambio de tormenta tropical a huracán.

Este mismo día a las 20:00 horas se dio a conocer que algunos caudales en el territorio nacional habían incrementado su nivel de capacidad y se tenía la expectativa de que algunos siguieran incrementado, dentro de los departamentos con estas complicaciones se encontraban Petén, Santa Rosa, Suchitepéquez, Zacapa y Alta Verapaz. La tensión y sentimientos de angustia de parte de los pobladores aumentaban con el tiempo.

El lunes oficialmente Eta se convierte en Huracán, al entrar a Nicaragua afectado y dejando estragos en su paso por el país centroamericano.

El escaneó que realizó el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología el martes 03 de noviembre a la 6:10 a.m. mostró que durante el día en la franja transversal del norte y el Caribe estaría lleno de lloviznas y lluvias durante el día.

Ese día a las 7:30 se contaba con 20 fuentes de agua entre ríos y caudales que habían aumentado su nivel, dejando a la población al pendiente del incremento de los ríos y caudales durante las siguientes horas.

El Insivumeh a las 8:30 de la mañana del día martes 3 de noviembre informa la posibilidad de inundaciones en diferentes departamentos del Guatemala.

La tormenta tropical estaba cada vez más cerca del territorio guatemalteco, por lo que el Insivumeh informó que los departamentos de Huehuetenango, Quiche, Petén, Alta Verapaz, Izabal, Chiquimula y Retalhuleu era posibles zona de alto impacto. En los pobladores de dicho departamento se creó un sentimiento de angustia ante esta situación.

Las fuentes lluvias podrían desbordar ríos lagos y toda aquella concentración de agua. Las horas avanzaban junto a la tensión y miedo que este huracán deja.

A las 12:00 del mediodía el Insivumeh proyecta que en las siguientes horas el huracán Eta pueda debilitarse y bajar de categoría 4 a categoría 3, mientras se encuentran en tierras centroamericanas.

Una hora después (13:00) el Instituto emite un boletín informativo que específica que el huracán Eta se encuentra a 500 kilómetros de distancia de Puerto Barrios, Izabal en los territorios de Honduras y Nicaragua.

Además, enfatiza a la población en tomar precauciones como no cruzar caudales en incremento, a los pescadores se les pide que tomen precauciones ya que las olas se encuentran por encima de su nivel habitual.

El oleaje en las orillas de Ocos, Champerico, San José y Monterrico estuvieron por encima del oleaje normal ese día.

A las 18:00 se informa que el huracán bajo de categoría 4 a categoría 3 luego de su desplazamiento por Nicaragua, y se proyecta la posibilidad de que al acercarse a Guatemala se consideraría depresión tropical.

Una hora después el huracán desciende a categoría 2, el oleaje en las orillas de Ocos, Champerico, San José estuvieron por encima del oleaje normal ese día, aunque más bajas que el lunes, pero Monterrico está volviendo al oleaje normal.

El 4 de noviembre a las 5:00 de la mañana el huracán se convierte en tormenta tropical, pero a las 10:00am se emiten siete estados de alerta por el desbordamiento de ríos y caudales en diferentes partes del país.

El más preocupante hasta ese momento es el Río Motagua ubicado en Izabal, con un nivel de 3.60 metros de altura.

A las 11:00 a.m. se informa que debido a la tormenta tropical Eta las olas en la orilla de Izabal podrían estar por encima de los niveles límites. Y esto puede causar estragos en esa región.

A las 12:00 el equipo de Coordinadora Regional para la Reducción de Desastres (Conred) inicia con el procedimiento de evacuación a las personas que viven en las costas de Izabal ya que el agua proveniente del río Motagua comienzan a ingresar a las viviendas de la aldea Creek Zarco en Morales.

A las 14:00 el río Motagua incremento su tamaño al 3.75 metros, el oleaje aumento y ha inundado el muelle municipal de Izabal.

Esperando que la situación mejore en el departamento de Izabal con el descenso de la tormenta tropical.


Foto Conred

Un recorrido por la candidatura presidencial de Kanye West

Por Jeanelly Vásquez La mira de las elecciones de Estados Unidos está en puesta en el presidente Donald Trump y el exvicepresidente del país...