miércoles, 4 de noviembre de 2020

Desfile de fieros: una tradición pausada por la pandemia

Por medio de un comunicado en las cuentas oficiales de la Municipalidad de Villa Nueva el alcalde de la comuna, Javier Gramajo, indicó que debido a la pandemia de la Covid-19 que atraviesa el país este año no habría el tradicional desfile bufo en el municipio.

El desfile bufo de Villa Nueva o mejor conocido como “El desfile de fieros” que se celebra cada 1 de noviembre en el municipio de Villa Nueva fue cancelado por las autoridades de la Alcaldía Municipal  quienes en consenso con el Concejo Municipal y el Comité de Fieros llegaron al acuerdo de no  realizarlo por la situación sanitaria que se vive en Guatemala.

Tomando en cuenta las recomendaciones del tablero de alertas emitido por el Ministerio de Salud en conjunto con la Comisión Presidencial de Atención a Emergencia COVID-19 (Coprecovid), el cual indica que actualmente el Municipio se encuentra en alerta roja con un total de 1757 casos tamizados desde el 16 hasta el 30 de octubre, de los cuales 276 han dado positivo resaltando así una incidencia en casos de hasta el 59.42% y un puntaje de 9.

“No estarán en las calles, pero sí en nuestros corazones”, así dio inicio el comunicado de la comuna Municipal al referirse a la cancelación del tradicional desfile de fieros realizado cada año, agregó también que: “Este año una pandemia nos alejó de nuestras tradiciones y nos obliga a estar resguardados para disfrutarlas el próximo año, rodeados de familiares y amigos”.

Señalando que a pesar de ser una decisión difícil, las medidas se tomaron por el bien de los villanovanos y de los visitantes que asisten cada año al histórico cortejo, al cual según los datos de la municipalidad de Villa Nueva cada año asisten más de 10 mil personas solamente por motivo de esta festividad.

Solicitando así a los grupos miembros activos de fieros, vecinos y visitantes su comprensión y esperando ver a la población en general el próximo año, con el amor de siempre a las tradiciones de la comuna.


IMG_0500IMG_20181101_092508IMG_20181101_092232IMG_0406IMG_0500IMG_20181101_092508IMG_20181101_092232“Me entristece saber que no se celebrara el tradicional desfile, pero debemos entender que es por el bien de todos y más cuando se da una presencia bastante grande de personas en el lugar, e imaginar que todas esas personas correrían un riesgo de infectarse por el nuevo virus es totalmente razonable, así que es bueno que lo detuvieran por el momento”, de esta manera la indicó la señora Elia Crisóstomo, vecina del lugar que ha residido en Villa Nueva desde hace 24 años.

Este convite fue declarado patrimonio cultural intangible de la nación el 1 de noviembre de 2005, a través del Acuerdo Ministerial 642- 2005 publicado en el Diario de Centroamérica. 

Cabe destacar que Villa Nueva es el segundo municipio más grande del departamento de Guatemala, en el cual según el Instituto Nacional de Estadística ha informado que reside un aproximado de 618,397 personas, según las aproximaciones dadas hasta el 30 de junio del 2020.

Historia

El desfile del día de muertos en Villa Nueva se celebra desde 1773, según documentos de la época colonial, y se da el 1 de noviembre en el día de la patrona del Municipio quien es la Virgen de concepción.

El historiador José Luis Gonzales, indica que el desfile del bufo, comenzó entre 1889 y 1905. Este convite se ha concentrado siempre en el parque del Municipio de Villa Nueva y se ha caracterizado por la constante evolución en la vestimenta y actividades que se realizan.

El motivo de esta actividad se dio debido a que en las celebraciones que se daban durante la época colonial solamente eran invitados los españoles, quienes vestían sus mejores galas y dejaban al margen a los guatemaltecos que residían en el lugar, por lo cual estos últimos decidieron usar esta celebración y así burlarse de los españoles y sus invitados.

Para eso utilizaban ropa, accesorios y cosas similares a la de los españoles, pero algo que cambiaron fue la bebida, que sí bien los españoles consumían vino, los guatemaltecos elaboraron una bebida embriagante llamada Chicha.

La chicha contiene diversa frutas, jugo de caña, panela, azúcar y diversos ingredientes que complementan la preparación. Debido a esta bebida se origino el famoso canto del convite que dice: “No Hay Fieros sin Chicha ni Chicha sin Fieros”.

Familias aprovechan a visitar el cementerio

Porque el desfile se realiza el día de muertos, las personas aprovechan para ir a visitar a los seres queridos a los cementerios e ir aflorarlos y decorar sus tumbas para  convivir con los restos de ellos, como forma de conmemorar estas fechas.

La contaminación en el desfile.

Uno de los problemas del desfile es la contaminación que provoca este, el incremento en consumo de productos durante el desfile y la falta de educación ambiental en las personas que visitan esta actividad, genera que cada año la calle principal, calle real, quedé al final del día repleta de basura de distintos materiales.

Algunas personas no buscan un recipiente adecuado para la basura, que simplemente la botan en la calle. No pensado en las consecuencias generadas a largo plazo para la sociedad.  Sin embargo, gracias a los recolectores de basura  que la municipalidad de Villa Nueva mantiene,  las calles quedan limpias.

Ventas informales

Foto de archivo: Victor Matias
Debido a este actividad distintas personas de diferentes sectores, zonas, municipios y departamentos se presentan al evento, para poder ofrecer los productos que poseen. Esto a su vez genera un incremento de las ventas informales en estas fechas ya que las personas aprovechan a vender cualquier cosa mientras sea comercial, por ejemplo, todo tipo de comida guatemalteca, ropa, juguetes, accesorios, etc.

“Si hablamos del mercado central de Villa Nueva, muchos comerciantes aprovechamos para salir de visita, ya que la mayoría tenemos familia en departamentos lejanos, así que no perjudica demasiado la venta de otros”, así lo comentó Evelyn Gonzales, vendedora del lugar.

Añadió también, “Son muy pocos los comerciantes locales que salen y aprovechan las caminatas, la mayoría son vecinos que solo en esta fecha se animan a vender”.

Problemas viales

Cada año sucede que por el desfile los buses, automóviles y las motocicletas no pueden recorrer las carreteras que normalmente se encuentran habilitadas, ya que por el desfile cierran las calles principales y toman carreteras alternativas, esto incrementa el transito en distintas zonas del Municipio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un recorrido por la candidatura presidencial de Kanye West

Por Jeanelly Vásquez La mira de las elecciones de Estados Unidos está en puesta en el presidente Donald Trump y el exvicepresidente del país...