La celebración de Halloween se
ha convertido en algo muy tradicional no solo en Estados unidos, ya que esta
festividad de origen inmemorial que ha migrado a todo el mundo.
Aunque es de recordar que sus
orígenes no fueron en Estados Unidos. Hace 2 000 años los celtas apagaban las
luces y esperaban a que no tocaran a su puerta los espíritus que deambulaban.
Esta cultura abarcaba Islas Británicas, Europa Occidental y Escandinava con la
tradición Sambhai que se extendió por todos los territorios, la cual con los
años fue cambiando.
Orígenes celtas
Los celtas ya celebraban una
fiesta entre el crepúsculo del 31 de octubre y
el 1 de noviembre. La cosecha marca el final del calendario agrícola y
los celtas celebraban al final del verano el fin de las cosechas y el inicio de
año nuevo “All Hallows Eve”, que en los siglos se fue asignó diferente nombre hasta
llegar a “Halloween”.
Ese nombre ha sido exportado a
todo el mundo y el 31 de octubre también se celebraba la fiesta dedicada a los
dioses Morrigan (diosa de la guerra y de la muerte) y Dagda (Deidad secundaria
que inclina a la abundancia). Esta fiesta tiene influencia pagana, contrario a
todo lo postulado por el cristianismo.
El 31 de noviembre y 1 de
noviembre han sido fechas de reposo y recogimiento, pero también de evocación a
los seres difuntos, un proceso solemne y festivo que tiene orígenes paganos en
donde prevalece el cambio de estación.
Los
símbolos
Hablando de espíritus y muertos,
los celtas creían que estos últimos regresaban en esa fecha para atormentarlos.
El truco y el trato es usado para ganar un favor a cambio de no molestar a los
familiares dejando frutas y dulces. Los disfraces eran predilectos en las ceremonias
de los celtas, luego se usaban para representar a los espiritus que rondaban
por las calles esa noche.
En el caso de supersticiones,
las solteras consultaban adivinos para que ellos les revelaran quienes serían
sus esposos. En la cosecha los frutos de
la época eran parte de la celebración como calabazas y manzanas.
Las calabazas tienen su origen
en Inglaterra con la historia folklorica de un hombre quien quizo engañar al
diablo, en cambio el diablo lo condenó a que viviera en las brasas del fuego para
alumbrar el camino.
El
Día de Todos los Santos
Es una tradición
católica del 1 de noviembre en que se honra a todos los difuntos. Se ora por
aquellos que aún se encuentran en el purgatorio, y se cree que las almas
de todas las personas fallecidas regresan a la Tierra para vigilar a sus
familias durante este día.
En el caso del Día
de todos los Santos, comenzó en la cultura mesoamericana en territorio mexicano
y le daban importancia a la muerte, el señor de la muerte llamado Mictecuhtli”
y al inframundo lo denominaron Mictlán. Con la llegada de los españoles la
celebración se unieron nuevos elementos representativos católicos como las cruces
y flores para celebrar la vida, honrando la muerte de los antepasados.
La
conmemoración empieza desde el 31 de octubre con veladores encendidas, el 1 de
noviembre las personas rezan ponen ofrendas en los cementerios que recuerdan a
los fallecidos, realizan fiestas y en algunos países se pasa la noche en
panteones. La celebración incluye platillos.
La
festividad es considerada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de
la Humanidad y símbolo de identidad nacional para los guatemaltecos. En el día
de los muertos se habla del purgatorio.
En
Guatemala es una tradición de cada familia preparar platillos típicos como
fiambre y dulces típicos, además. Las familias visitan los cementerios con
platillos típicos y arreglos florales.
En
algunas partes del país se aprovecha para volar barriletes, ya que el clima
característico de fin de año tiene condiciones ideales para poder hacerlo.
En Huehuetenango se encuentra la famosa carrera de las ánimas, que es una
tradición en Todos Santos Cuchumatán. Ahí participan varios jinetes ebrios que
forman parte de un ritual espiritual que hace honor a los difuntos.
La carrera se realiza en una pista improvisada en una calle de
terracería que mide unos 700 metros de largo. Además, los participantes visten
un traje adornado con cintas y plumas en el sombrero.
Este año las celebraciones
cambiaron debido a la pandemia Covid 19 que azota al mundo, en Guatemala los
cementerios permanecieron cerrados el 1 y el 2 de noviembre para evitar la propagación
del virus, a pesar del cierre las personas celebraron el día de los muertos en
sus hogares disfrutando diferentes platillos tradicionales de la época.
Por Kelly
Méndez
No hay comentarios:
Publicar un comentario