miércoles, 4 de noviembre de 2020

Cronología de las acciones ejecutivas en el manejo de la pandemia de COVID-19

Crónica 

Por M. Josué Nig

Era el viernes 31 de enero. Mientras el mundo empezaba a tomar conciencia del riesgo que significaba el covid-19, enfermedad producida por el virus SARS Cov 2, el gobierno de Guatemala decretó prohibir la entrada al país de personas provenientes de China el país en el que se originó la propagación del virus.

Para los viajeros provenientes de Europa, Corea del Sur, Corea del Norte e Irán, lugares donde empezaba a detectarse brotes masivos, se ordenó una breve cuarentena antes de ingresar al país.


Esta acción ya había sido tomada por países en los que el virus había aparecido más temprano. La siguiente acción del ejecutivo guatemalteco fue tomada el 9 de marzo. Este día se decretó el estado de calamidad que consistió en limitar las concentraciones masivas con más de 150 personas.

Mientras esto sucedía en Guatemala, en Centroamérica las acciones fueron distintas, lo que provocó que en El Salvador y Honduras el virus apareciera más pronto. Esto provocó que el gobierno de Alejandro Giammattei prohibiera la entrada al país de salvadoreños el 12 de marzo.

 

El primer caso de covid-19 en Guatemala

Era viernes 13 de marzo. El presidente Alejandro Giammattei participaba en una conferencia de prensa en el Modelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia (Maina) en la zona 2. Antes de su intervención recibió una llamada, mientras respondía sus gestos fueron muy elocuentes. Al momento de tomar la palabra recibió otra llamada y anunció el primer caso detectado de covid-19 en Guatemala.

El paciente era un joven de 27 años que regresaba a Guatemala procedente de Madrid con escala en Bogotá y San Salvador. Mientras los días transcurrían se detectaron nuevos casos de covid-19. Esta situación obligó al gobierno a decretar toque de queda nacional por 8 días a partir del domingo 22 de marzo desde las 16:00 horas a las 04:00 del día siguiente. Este toque de queda duraría hasta el 29 de marzo.

Las acciones en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Una de las primeras acciones tomadas por el ejecutivo a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) fue la designación del Hospital Nacional Especializado de Villa Nueva como centro para albergar a pacientes con covid-19. Esto anuncio se hizo desde el domingo 1 de marzo. Aunado a esto se inició con la preparación de un hospital temporal para covid-19 en el parque de la Industria. Este hospital temporal fue inaugurado el martes 24 de marzo.

En Quetzaltenango fue habilitado un hospital temporal inaugurado el jueves 2 de abril, que inició a operar una semana después. El 6 de mayo inició a operar el hospital temporal de Petén. El quinto hospital temporal fue inaugurado el miércoles 2 de septiembre, con lo que se completaron 5 hospitales temporales para atender a pacientes con covid-19.

A través de los primeros meses de pandemia médicos denunciaron falta de pago de salarios, comida deficiente y carencia de insumos. Estas demandas no fueron atendidas de inmediato. El personal de salud denunció que esto provocó el contagio de médicos y enfermeros. Inevitablemente algunos miembros del personal de salud murieron debido a la carencia de equipo de protección.

En medio del clima de incertidumbre por el cuestionable desempeño del MSPAS, el ministro Hugo Monroy fue destituido del cargo junto a su cúpula de viceministros. Para suplirlo se nombró a la doctora Amelia Flores. Ella fungió como viceministra técnica durante la administración del expresidente Oscar Berger. La destitución del Monroy sucedió el viernes 19 de junio.

 

La Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-19

Tomando el ejemplo de otros países el presidente Alejandro Giammattei creó una comisión especializada para el manejo de la pandemia de COVID-19. Recibiría el nombre Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-19 (COPRECOVID). Esto fue anunciado el 19 de mayo.

La persona designada para dirigir esta comisión fue el doctor Edwin Asturias, pediatra y especialista en enfermedades infecciosas. Asturias laboraba en Colorado, Estados Unidos y arribó a Guatemala el 24 de mayo. La COPRECOVID inició labores el 1 de junio.

Distintos sectores coincidieron en asegurar que la creación de esta comisión fue acertada, sin embargo, demasiado tardía. El presidente Alejandro Giammattei aseguró que la COPRECOVID no representaría gastos adicionales ya que para su funcionamiento se destinaron fondos ahorrados durante los primeros meses de gobierno.

 

Propuesta para mitigar las consecuencias económicas

Ya era habitual que los domingos por medio de la cadena nacional el presidente anunciara medidas para contener los efectos de la pandemia de COVID-19. Era el domingo 29 de marzo y luego de anunciar los contagios del día, procedió a informar de una propuesta para contrarrestar los efectos que la pandemia provocaba en la economía nacional.

Esta consistía en la solicitud de una ampliación presupuestaria de 11 mil millones de quetzales que serían destinados a diversos programas. El ministro de Finanzas Públicas Álvaro Gonzáles Ricci explicó el desglose del monto solicitado: 3 mil millones serían para crear un fondo de crédito para capital de trabajo y para uso de empresas a través del sistema bancario nacional. 2 mil millones serían para los empleados que corrían el riesgo de ser suspendidos en sus labores.

El monto más voluminoso sería destinado a un programa de ayuda para 2.2 millones de familias. 6 mil millones en total serían repartidos para las familias en pagos de mil quetzales. Este programa sería llamado Bono Familia.

Con el correr de los meses el pago del Bono Familia se hizo de forma ineficiente y con retrasos. Esta situación provocó que el ejecutivo perdiera la credibilidad y simpatía que había acumulado durante los primeros meses de pandemia.

 

Préstamos en el Congreso

El domingo 5 de abril el pueblo católico celebraba el domingo de ramos que marca el inicio de la semana santa. Mientras tanto en el Congreso de la República los diputados aprobaron la ampliación presupuestaria por 5 mil millones 138.9 de quetzales. Además de esta ampliación en el presupuesto, se aprobaron 3 préstamos con bancos internacionales por 443.2 millones de dólares.

Al conocerse la aprobación de la ampliación presupuestaria y los préstamos se generó una amarga polémica, ya que solamente se utilizaría el 16 % del monto acordado para el manejo de la pandemia de COVID-19.

 

El inevitable levantamiento de las restricciones de movilidad

Con el transcurrir de los meses fueron variando las restricciones de movilidad para evitar la propagación del covid-19. Un paso destacable ocurrió el 27 de julio con la reapertura de la economía guatemalteca que fue devastada durante el tiempo que rigieron las disposiciones de restricción.

Con el levantamiento de las restricciones fue posible para las empresas y comercios recibir a los/as guatemaltecos/as para dinamizar la economía. Sin embargo, se teme aún el aumento de casos de COVID-19, sobre todo en los jóvenes que son los que engrosan el sector económicamente activo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un recorrido por la candidatura presidencial de Kanye West

Por Jeanelly Vásquez La mira de las elecciones de Estados Unidos está en puesta en el presidente Donald Trump y el exvicepresidente del país...