domingo, 11 de octubre de 2020

Estudiantes de la USAC donan equipo sanitario en Quiché

Por Jeanelly Vásquez


Estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) donaron 32 prototipos de CapaLav, que significa captador de agua y lavamanos.

Según el último censo nacional, el 60 % de los hogares en Guatemala cuenta con suministro de agua, el porcentaje restante se abastece por medio de pozos, fuentes, chorros públicos o mantos naturales de agua. A raíz de este problema seis estudiantes de la USAC comenzaron el proyecto CapaLav, destinado a zonas con escasez de agua potable.

El 29 de septiembre, con ayuda del secretario de la universidad, arquitecto Carlos Valladares, 17 lavamanos fueron entregados al área de salud de Quiché y por la noche otros 15 fueron trasladados a Save the Children Guatemala en Nebaj.

“Los del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) nos dieron seguimiento y nos recomendaron a Save The Children y les pareció esa propuesta. Luego, poco a poco nos fueron conociendo en otros lados”, expresó Pavel Tuc, coordinador de comunicación de CapaLav.

La iniciativa comenzó con el Desafío COVID19, un concurso impulsado por Red Ciudadana en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El reto consistía en desarrollar proyectos que ofrecieran soluciones a problemas desbordados por el coronavirus en el país: CapaLav, uno de los tres ganadores, fue premiado con un fondo semilla de US$800 que fue invertido en la creación de 37 prototipos.

¿Cómo funciona?

Pavel Tuc indicó que el aparato está hecho principalmente de metal, lo cual lo vuelve duradero y barato. “El lavamanos como tal se arma con un bowl de aluminio y un rin de llanta #14, tiene dos mangueras que van conectadas a dos pedales, uno sirve para el dispensador de jabón y el otro para el agua,” explicó.

El estudiante señala dos ventajas del CapaLav: primero, al funcionar a base de pedales no se tiene contacto con la superficie, lo cual ayuda a mitigar el contagio del virus y demás enfermedades; segundo, puede ser conectado a una cisterna o tinaco, con la posibilidad de abastecerlo de agua de lluvia.

Otras entregas

Además de los 32 prototipos en Quiché, en julio el colectivo entregó tres CapaLavs a la clínica privada MultiMedic en Jalapa, uno en Sipacate, Escuintla , y el último en Quesada, municipio de Jutiapa.
El equipo indicó que cada unidad está valuada en aproximadamente Q1600 y compartió que los ingresos por la venta de CapaLavs se utilizarán para crear más lavamanos. Aunque por el momento no tienen más encargos, los estudiantes contemplan la posibilidad de hacer tratos con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y nuevamente con Save The Children.

¿Cómo contribuir?

A pesar de contar con el apoyo inicial del PNUD, las próximas unidades serán construidas con la ganancia de los CapaLavs vendidos. Adicionalmente, los estudiantes han aceptado donaciones de materiales por las recicladoras Zecena y RECIPA, y han informado que cualquier persona que desee apoyar puede comunicarse al correo electrónico capalavgt@gmail.com.


Integrantes del equipo multidisciplinario.



El equipo de CapaLav entrega 17 ejemplares al área de salud de Quiché. Fotografía: CapaLav.



Prototipos de lavamanos que permitirá la higienización de manos sin tocar las superficies. Foto: CapaLav

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un recorrido por la candidatura presidencial de Kanye West

Por Jeanelly Vásquez La mira de las elecciones de Estados Unidos está en puesta en el presidente Donald Trump y el exvicepresidente del país...