Luego de dar positivo el primer caso de
coronavirus en Guatemala el 13 de marzo, las medidas tomadas por el gobierno el
lunes 16 le dieron un cambio completo a lo que se conocía como normalidad.
Dentro de las medidas se impuso un toque de
queda que fue variando durante los 6 meses, la prohibición de viajes
interdepartamentales, el uso obligatorio de mascarilla / gel antibacterial en
todos los comercios y el cierre de centros comerciales o iglesias, es decir, todos
los lugares en donde se pudiera concentrar personas sin distanciamiento
social.
Durante esos 6 meses más de 40 mil personas
fueron capturadas por infringir el toque de queda y se dieron muchas quejas por
la inadecuada utilización de la mascarilla. También se pudo atestiguar la
fiesta clandestina ilegal que se llevó a cabo el 12 de junio en Carretera al
Salvador, durante la cuarentena.
A finales de septiembre, se dio a conocer
que no se daría prórroga al Estado de Calamidad decretado desde marzo en el
país. El 1 de octubre fue el primer día sin toque de queda, pero aún seguían
medidas como la mascarilla y gel antibacterial según el acuerdo gubernativo
150-2020.
No
todas las personas actuaron adecuadamente a estas medidas, ya que desde el
primer día de “libertad” sin toque de queda las personas salieron a las calles
tomado como excusa la celebración del Día del Niño.
Además, se observó a personas aglomeradas
en los mercados municipales, incluso algunos vendedores y compradores sin
mascarilla. Este descuido insensato de algunas personas ha provocado que las
autoridades esperen una segunda oleada de contagios durante octubre.
Las autoridades del Ministerio de Salud y Asistencia
Social indicaron estar preparados para esta eventual segunda oleada contagiosa y
esperan que las personas tomen conciencia de la situación actual del país y el
mundo.
por Marleni López
No hay comentarios:
Publicar un comentario