miércoles, 14 de octubre de 2020

¿QUÉ PASA CON EL ESPAÑOL?

 

Por: Keylin Díaz

La decadencia de nuestro idioma español es un problema que no solo debería de preocuparle a las autoridades educativas, sino a toda persona que la posee como lengua materna.

A nosotros los guatemaltecos nos han catalogado por tener una pronunciación única del lenguaje español, que incluso es más entendible la manera en que empleamos nuestro idioma, sin embargo comparado con nuestra gramática o nuestra riqueza de palabras, cada vez incorporamos al español modismos o extranjerismos.

El español evoluciona constantemente, surgen nuevas palabras sin cesar y, al contrario, otras caen en desuso o totalmente desaparecen. La incorporación de extranjerismo, o palabras no correspondientes del español se ha dado a causa de dominar un idioma extra, un idioma que se ha sido muy usual actualmente, esto permite que la sociedad incorpore ciertas palabras a nuestro idioma.

La adopción de palabras del lenguaje inglés ha aumentado, que es un idioma muy hablado por millones de personas que la tienen como primera, segunda o tercera lengua, también se da con el lenguaje alemán, ruso, portugués, italiano que son dialectos que se manejan en estos tiempos.         

Hablamos con un lenguaje pobre y un vocabulario reducido y repetitivo. Las mediciones indican que cada día usamos menos palabras, unos centenares que repetimos sin cesar o sea, los vocablos esenciales que necesitamos para transmitir lo elemental. Cada vez más apelamos a muletillas, frases hechas y sobreentendidos, acortando así la riquísima lengua española heredada de nuestros mayores.

La violación de las reglas básicas que deberían merecer más atención, entre ellos los verbos mal conjugados. La rescisión del subjuntivo y el desconocimiento de los reflexivos, por ejemplo, son fenómenos nuevos y frecuentes en los medios de comunicación, en particular en esos programas de televisión que suelen traerse del exterior. Otras deformaciones verbales en que se dan consisten en acentuar mal ciertas formas verbales y así surgen aberraciones como "puédamos" por podamos, "téngamos" por tengamos o "váyamos" por vayamos.

 Actualmente los adolescentes tienden a emplear un lenguaje extranjero en forma de moda o también es por la influencia que los medios de comunicación regionales y foráneos tienen sobre su manera de hablar y expresarse; también son frecuentes en el lenguaje técnico, por los grandes aportes que los países de habla inglesa hacen a la investigación científica y al desarrollo de nuevas tecnologías. 

Muchas veces usamos vocablos de idiomas que se introdujeron al español por préstamos lingüísticas “temporales”, como los influenciados por la tecnología y otros tantos, de uso cotidiano. No faltará quien diga que este es un asunto de menor cuantía entre todos los problemas del país. Sin embargo está demostrado que la decadencia en el uso del idioma es un indicador alarmante para toda sociedad. Por ello es hora de ponerse en campaña para salir de este pozo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un recorrido por la candidatura presidencial de Kanye West

Por Jeanelly Vásquez La mira de las elecciones de Estados Unidos está en puesta en el presidente Donald Trump y el exvicepresidente del país...