Por Henry Veliz
Durante los últimos años el futbol ha incursionado en el sector femenino a nivel mundial, a tal punto que países como Estados Unidos y Canadá se han convertido en potencias y destacan en los campeonatos mundiales de la especialidad. Guatemala queda lejos de ello, ya que enfrenta muchas dificultades para ser visible y alcanzar un nivel óptimo.
Entrevistamos a Tifany Bonilla de 22 años, originaria de Ciudad de Guatemala, quien ha practicado por varios años deporte de alta competencia, donde incluso ha conseguido campeonatos nacionales y e internacionales.
Ella nos brindó su punto de vista sobre las razones del porqué el futbol (y deporte en general) tiene obstáculos más grandes para las mujeres, además de compartirnos su experiencia deportiva:
¿Qué disciplinas
deportivas ha practicado, y/o practica en la actualidad?
Practiqué por casi 12 años patinaje de velocidad. A los 18 inicié en la Liga Nacional de Futbol y hace un año inicié en la Liga de Fut7.
En el caso del
patinaje, ¿cómo logró compaginar este deporte con sus estudios y vida personal?
Definitivamente se necesita hacer ciertos sacrificios para lograrlo, pero considero que lo más importante fue el apoyo de mi familia. Muchas veces me ausenté a reuniones familiares y reuniones de amistad, pero lo que siempre me ha caracterizado es la disciplina que me inculcaron mis padres, siempre fue mi prioridad el estudio y el deporte.
Ahora que practica
futbol, ¿qué tan distinto es el tiempo dedicado a los entrenamientos, o es
similar?
El horario del colegio y de patinaje era mucho más demandante entre estas dos actividades, sin incluir las tareas, que ocupada de 6:00 horas a 19:00 horas. Ahora mi horario en la universidad me permite entrenar en el equipo de la U al medio día y en el equipo de Liga por la noche, teniendo la facilidad de trabajar en la empresa que ha formado mi familia en la que soy yo quien debe acomodar mi horario para cumplir con eso también. La mayor diferencia es que en patinaje se entrena de lunes a sábado y en futbol se entrena 2 o 3 días a la semana, se juega el sábado o domingo. Los entrenos de patinaje duraban entre 3 y 4 horas, mientras que los de futbol duran 2 horas.
¿Qué dificultades ha
encontrado al dedicarse de lleno a una disciplina deportiva y además, lograr
destacar?
Primero: las lesiones, he tenido dos lesiones fuertes en mi carrera deportiva, el deporte de forma profesional no es del todo bueno para el cuerpo porque lo llevas a exigencias máximas. Segundo: no tener mejores calificaciones, aunque no es mi objetivo, en las clases de la Universidad si se ven afectadas mis notas. Tercero: perder actividades familiares ya que tengo la dicha de tener una familia unida, debo ausentarme muchas veces. Cuarto: no tener un trabajo estable fuera de la empresa familiar. Quinto: retrasar las prácticas que requiere mi carrera universitaria
“En el futbol si es complicado encontrar apoyo para los equipos femeninos”
Nos comentaron que ha
obtenido algunos premios y una destacable trayectoria, ¿podría compartirnos al respecto?
En patinaje tuve la oportunidad de ganar cada año en los torneos nacionales y clasificatorios centroamericanos, también fui Campeona Centroamericana Absoluta y tengo un récord de 6 medallas de oro en el Centroamericano, fui también la atleta destacada por CDAG. En futbol inicié con el equipo de la Universidad Rafael Landívar en el que fuimos campeones tres veces en el Torneo Universitario, y un segundo lugar perdiendo ante Comunicaciones el primero. Luego tuve la oportunidad de entrenar con el profesor Mincho Monterroso en la Asociación Pares, quienes son las actuales campeonas de la Liga Nacional. Jugué por primera vez en liga Nacional con el equipo Aurora por dos torneos. Luego inicié en Fut7 obteniendo el cuarto lugar de la Liga con el equipo Brío. Actualmente soy parte del equipo Ikaros, quién hará su debut en la Liga de Fut7, equipo con el que tengo el honor de ganar múltiples torneos en Futeca y en Bremen.
Con la mencionada
experiencia adquirida, ¿considera que el apoyo es distinto hacia las mujeres
con respecto a los deportistas masculinos?
En el caso de patinaje no experimenté ningún tipo de diferencia en el trato de deportistas masculinos con las mujeres. La única diferencia es que la cantidad de hombres compitiendo siempre fue mayor al de las mujeres, pero no por ningún trato diferenciado, sino por la cantidad de mujeres que lo practican. En el futbol si es complicado encontrar apoyo para los equipos femeninos. Pareciera ser que no nos toman en serio hasta que nos ven jugar, hay muchísimo talento en Guatemala por parte de las mujeres en el futbol y considero que ha aumentado demasiado la cantidad de chicas que lo practican. La Liga de Fut7 que está iniciando ha encontrado varias dificultades para lograr llevar a cabo cada torneo, los equipos no tienen apoyo de ninguna institución, son las jugadoras y algunos pocos patrocinios los que mantienen a cada equipo. También en futbol 11 éramos las jugadoras las que pagábamos ciertos eventos o una mensualidad para mantener al equipo inscrito. A diferencia de los hombres que logran recibir un sueldo en la mayoría de casos. Todo esto a pesar que ya un equipo femenino fue campeón a nivel centroamericano en Fut11.
“Todas podemos lograr cosas grandes si nos lo proponemos”
Hablando de este último campeonato conseguido, ¿qué aspectos considera hacen falta para que el futbol femenino (y guatemalteco en general), logre dar un salto de calidad a nivel internacional y que este tipo de campeonatos logrados sean más constantes?
Primero: considero que se deben respetar los procesos desde las fuerzas básicas, lograr mantener grupos de jugadores o jugadoras que tengan constancia en los entrenos. Segundo: en mi caso, el colegio me apoyó en el deporte pero muchos centros educativos no apoyan a los deportistas. Si en el estudio o en los trabajos no ayudan de alguna forma a los deportistas que se encuentran en esas instituciones, los padres tampoco verán el deporte como una disciplina formal para sus hijos. En mi experiencia, también hace falta disciplina por parte de muchos deportistas y cumplir 100 % en cada entreno, ser responsables con el tema de las fiestas o reuniones de amistades, mantener una alimentación adecuada y dar un extra desde caso para mantener un buen nivel físico. Y por último, que las empresas pierdan el miedo por apoyar el deporte para ser patrocinadores, ya sea económico o de implementos deportivos, hay varias formas de apoyarnos.
Para finalizar,
¿algún consejo para aquellas chicas que deseen adentrarse en el futbol (o
cualquier otra disciplina deportiva)?
Perder el miedo a intentar actividades diferentes es mi mayor consejo. En mi actual equipo todas hablamos de ser una familia, realmente el deporte da experiencias inolvidables, ganando o perdiendo hay un grupo siempre. Incluso en deportes individuales, como el patinaje, el trabajo en equipo no falta. Así que para todas las chicas que deseen iniciar una carrera deportiva, les puedo decir que es un estilo de vida que no deja de sorprenderte, en el que puedes encontrar un gran soporte en tus compañeras, en el que puedes sentirte libre, ganar confianza en ti misma y alcanzar a conocerte a ti misma a nivel extremo. Desarrolla en ti virtudes y te ayuda a generar un deseo de superación constante. No hay edad ni tiempo correcto para iniciar, si yo logré iniciar en un deporte totalmente diferente a los 18 años, todas podemos lograr cosas grandes si nos lo proponemos hasta dejar una huella en tu país y en las personas que están cerca de tu proceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario